• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » La verídica historia de la tierra de Israel

La verídica historia de la tierra de Israel

por Arí Hashomer
15 de febrero de 2019
en Opinión
Noticias de Israel

Milenios antes de que los palestinos aparecieran en el escenario mundial después de la Guerra de los Seis Días, la «Cisjordania» ya se conocía como Judea y Samaria. «Palestina» data del Mandato de la Liga de Naciones (1923) que otorgó a Inglaterra el poder de gobierno sobre la tierra, incluida Transjordania, que anteriormente estaba controlada por el derrotado Imperio Otomano. El mandato reconoció «la conexión histórica del pueblo judío con Palestina«. No se mencionaron a los «palestinos«; los árabes en la Tierra de Israel carecían de conciencia nacional como pueblo. Dos décadas después del nacimiento de Israel, después de la Guerra de los Seis Días, tomaron préstamos tanto de fuentes judías y sionistas, que virtualmente constituyen un plagio histórico.

«Palestina» surgió como una abreviatura de «Siria-Palestina«, impuesta por los conquistadores romanos en el siglo II d.C. para borrar la conexión de los judíos con su patria bíblica. Las concepciones modernas de Palestina no aparecieron hasta el siglo XIX, cuando los artistas y escritores británicos comenzaron a explorar la «Tierra Santa». Los judíos, escribió el Reverendo Alexander Keith, son «un pueblo sin país», mientras que «su propia tierra, es un país sin un pueblo”. Varios años después, Lord Ashley Cooper describió «un país sin una nación» que necesita «una nación sin un país». Esa nación, afirmó, era “los antiguos y legítimos señores de la tierra, ¡los judíos!».

Durante los primeros años del mandato británico, los árabes en Palestina todavía tenían poca conciencia de una identidad nacional distintiva. Al declarar ante la Comisión Peel, en 1937, el líder sirio Auni Bey Abdul Nadi, afirmó: “No existe un país como Palestina. ‘Palestina’ es ajena a nosotros. Fueron los sionistas los que lo introdujeron”. Incluso el profesor de historia de Columbia, Rashid Khalidi, experto en identidad palestina, reconocería que antes de la Primera Guerra Mundial, “Palestina no existía en la conciencia árabe”. El desarrollo de la tierra sionista sirvió como un imán para los árabes de los países del Medio Oriente, que llegaron a Palestina en busca de una vida mejor y eventualmente se convirtieron en «palestinos«.

Poco antes del nacimiento del Estado de Israel, el historiador árabe Philip Hitti admitió: “Palestina no existe en la historia”. Incluso la Resolución de la Asamblea General de la ONU en 1947, se refirió al área al oeste del río Jordán, como Judea y Samaria. Una identidad palestina distintiva no surgió hasta la humillante derrota árabe, en la Guerra de los Seis Días.

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

Walid Shoebat, de Belén, se preguntó por qué «el 4 de junio de 1967 era jordano y de la noche a la mañana me convertí en palestino«. Nos consideramos jordanos hasta que los judíos regresaron a Jerusalén».

Lo más sorprendente de la tardía identidad palestina es su derivación de fuentes judías. Al igual que otros musulmanes del Medio Oriente, los palestinos reclaman a Ismael, el hijo de Abraham, por su sirviente Agar, como su vínculo ancestral con «su» patriarca Abraham. Los cananeos han sido adoptados, como sus propios pueblos ancestrales victimizados. Irónicamente, su reclamo insistente de un «derecho de retorno» para los refugiados palestinos (y sus descendientes) emula la Ley de Retorno de Israel. Los adolescentes palestinos se han comparado absurdamente con Anne Frank, que sufre de un «Holocausto» israelí.

Escribiendo en el Servicio de Noticias Judías (9 de febrero), el activista sionista y autor Lee Bender, señala que una cuarta parte de las localidades palestinas en Israel, Judea y Samaria tienen nombres bíblicos antiguos. Entre ellos: Belén (Beit Lechem), Hebrón (Chevron), Beitin (Beit El), Jenin (Ein Ganim), Silwan (Shiloach) y Tequa (Tekoa).

Las acusaciones interminablemente repetidas por las Naciones Unidas, los palestinos y, sin duda, The New York Times, que Israel no tiene un reclamo legítimo al territorio ahora conocido como «Judea y Samaria» (de Jordania) son falaces, si no mendaces. Carecen de cualquier familiaridad con la historia de los judíos en la Tierra de Israel, y la ausencia de cualquier presencia o identidad «palestina» identificable hasta hace muy poco. Pero las falsedades antiguas nunca mueren; puede que ni siquiera se desvanezcan.

Please login to join discussion
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.