• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 16, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » Las consecuencias de que Israel se pronuncie tarde sobre el acuerdo nuclear con Irán

Las consecuencias de que Israel se pronuncie tarde sobre el acuerdo nuclear con Irán

Artículo editorial de The Jerusalem Post

por Arí Hashomer
20 de marzo de 2022
en Opinión
Un general de la Guardia Revolucionaria iraní sobrevive a una emboscada

Miembros de la guardia revolucionaria iraní marchan durante un desfile para conmemorar el aniversario de la guerra Irán-Iraq (1980-88), en Teherán el 22 de septiembre de 2011. (Crédito de la foto: Reuters/Stringer)

El viernes, el primer ministro Naftali Bennett y el ministro de Asuntos Exteriores Yair Lapid rompieron su largo silencio sobre Irán y amonestaron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, por considerar la eliminación del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de la lista de organizaciones terroristas extranjeras.

“Nos cuesta creer que la designación del CGRI como organización terrorista vaya a ser eliminada a cambio de una promesa de no dañar a los estadounidenses”, dijeron los dos políticos. “La lucha contra el terrorismo es global, una misión compartida por todo el mundo”.

“Creemos que Estados Unidos no abandonará a sus aliados más cercanos a cambio de promesas vacías de los terroristas”, dijeron.

Fue una declaración refrescante que demostró que Israel no había perdido completamente su voz en la lucha contra el próximo acuerdo con Irán y las concesiones que se están planeando, que fortalecerán y reforzarán a la República Islámica.

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

Llegó después de semanas de silencio sobre la República Islámica, durante las cuales los líderes israelíes se pronunciaron ocasionalmente contra ella, pero casi nunca mencionaron las conversaciones de Viena o la carrera de Biden para volver al acuerdo de 2015.

¿Funcionará? Eso está por ver. Por un lado, mostrará al mundo que Israel no se queda de brazos cruzados mientras Irán persigue un arma nuclear y que los líderes israelíes no han perdido su voz.

Por otro lado, podría no ser un cambio completo de estrategia. Hasta ahora, Israel ha explicado su silencio como parte del deseo de poder trabajar con EE. UU. y Europa después de cualquier acuerdo que se alcance – y si no es posible detener el acuerdo de todos modos, entonces ¿por qué atacarlo públicamente?

La respuesta es sencilla, y se trata de respeto. El mundo observa cómo Israel permanece en silencio ante el inminente acuerdo en Viena. Sabe que un Irán con armas nucleares es una amenaza estratégica y posiblemente existencial para Israel. Al permanecer en silencio, el Estado judío corre el riesgo de no ser tomado en serio la próxima vez que quiera advertir sobre algo.

Te callaste ante una amenaza existencial, le dirán a Israel. ¿Por qué deberíamos escucharte ahora?

En otras palabras, este silencio es un signo de debilidad y no de fortaleza.

Además, la invasión rusa de Ucrania es precisamente la oportunidad que hay que aprovechar para advertir de un acuerdo con Irán. Una de las lecciones de esta guerra es que Occidente solo está dispuesto a llegar hasta cierto punto en caso de un conflicto que provoque la muerte de civiles inocentes.

Esto se debe a que el mundo no quiere una guerra con Rusia, un país con un poderoso ejército y un enorme arsenal nuclear. En otras palabras, como Rusia es tan poderosa, las opciones del mundo son limitadas.

Esto explica exactamente el problema con Irán. Si el mundo ya tiene miedo de enfrentarse a Irán, ¿qué hará una vez que el país tenga armas nucleares?

La respuesta es obvia, y este es el problema de lo que está ocurriendo en Viena. En lugar de enfrentarse a Irán ahora -cuando es más débil y vulnerable- el mundo quiere llegar a un acuerdo que luego hará casi imposible hacer nada.

Por todo ello, Israel tiene que hacer todo lo posible ahora para impedir que se produzca este acuerdo, porque en el momento en que se produzca, el mundo perderá el interés y mirará constantemente a Israel como un estorbo cuando intente advertir que el acuerdo no se está cumpliendo o que Teherán está haciendo algo nuevo para socavar la estabilidad regional.

Después de todo, nadie cree realmente que Irán vaya a renunciar a su deseo de obtener capacidad nuclear o que vaya a dejar de repente de apoyar a sus violentos apoderados terroristas en Oriente Medio. Solo se trata de dar una patada a la lata, y si el mundo puede hacerlo ahora y no tener que pensar en Irán durante algún tiempo, que así sea.

Israel no tiene más remedio que erigirse -incluso en solitario- en la voz de la razón durante todo este proceso. No para poder decir después “os lo dijimos”, sino porque necesita, incluso ahora, sostener un espejo para el mundo y explicar cuáles serán las consecuencias de sus acciones.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.