• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
sábado, mayo 17, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » ¿Los talibanes quieren otro 11 de septiembre?

¿Los talibanes quieren otro 11 de septiembre?

Y lo que es más importante, todos los vecinos de Afganistán están de acuerdo en que, pase lo que pase, Afganistán no debe volver a convertirse en una base para la yihad y el terrorismo.

por Arí Hashomer
21 de agosto de 2022
en Opinión
¿Los talibanes quieren otro 11 de septiembre?

Integrantes de los talibanes el año pasado en Lagmán, Afganistán.Credit...Jim Huylebroek para The New York Times

En su cuento “En el muro de la ciudad”, Rudyard Kipling describe a un “hombre consecuente”: un anciano guerrero indio que había luchado contra el dominio británico en guerra tras guerra y rebelión tras rebelión.

Los talibanes afganos también son hombres consecuentes. A veces son capaces de ser pragmáticos, pero nada ha cambiado, ni parece que vaya a cambiar, su ideología religiosa fundamental. En el mejor de los casos, la ayuda occidental puede suavizar un poco las aristas más duras. Hasta ahora, no hemos conseguido ni siquiera eso.

Para los talibanes, la ideología está profundamente arraigada en la antigua cultura de las zonas rurales del sur de Pashtun, de las que proceden los talibanes en su inmensa mayoría. La última victoria de los talibanes, y el completo colapso de las fuerzas e ideologías afganas contrarias, naturalmente no han hecho más que reforzar sus convicciones. Esta cultura se compone de las ramas del Islam y del Pashtunwali, el código étnico de la sociedad pashtún tradicional, estrechamente entrelazadas.

Cuando, en vísperas de la invasión estadounidense de Afganistán en 2001, el líder talibán Mullah Omar explicó a sus seguidores por qué los talibanes no entregarían a los líderes de Al Qaeda a Estados Unidos, y preferirían luchar por muy abrumadoras que fueran las probabilidades en su contra, apeló a una mezcla de estas dos tradiciones. La melmastia, el deber de la hospitalidad, es un principio central del pashtunwali, ya que dar refugio a los compañeros musulmanes que sufren por la Fe es un principio básico del Islam.

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

El refugio de los talibanes al líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, asesinado recientemente por un avión no tripulado estadounidense, ha puesto fin naturalmente, durante un tiempo considerable, a cualquier esperanza de mejora de las relaciones y a cualquier grado significativo de ayuda estadounidense. El papel de Zawahiri en la planificación del 11-S y de otros atentados terroristas pasados lo hace inevitable.

Sin embargo, la hospitalidad de los talibanes hacia Zawahiri y otras figuras de Al Qaeda no debe hacernos suponer que apoyan los ataques terroristas con base en Afganistán. Los analistas y comentaristas de Washington tienden a ver el refugio y el fomento del terrorismo como algo idéntico, pero son cosas distintas, y el acuerdo de Doha entre Estados Unidos y los talibanes deja esta cuestión ambigua. Por las razones culturales e ideológicas que he descrito, nunca fue probable que los talibanes expulsaran a Al Qaeda mientras estuvieran en el poder, ya que entregarlos a Estados Unidos es inconcebible. Por otra parte, todas las personas cercanas a los talibanes con las que he hablado han dicho que el amargo recuerdo del 11-S y sus consecuencias hacen muy improbable el apoyo real al terrorismo contra Occidente.

Y lo que es más importante, todos los vecinos de Afganistán están de acuerdo en que, pase lo que pase, Afganistán no debe volver a convertirse en una base para la yihad y el terrorismo internacionales, algo que les amenaza a todos. Sus temores en este sentido se centran ahora en el Estado Islámico-Khorasan (ISIS-K), la franquicia afgana del ISIS original.

Han pasado muchos años desde que el antiguo núcleo de Al Qaeda de la época anterior al 11-S desempeñara un papel importante en la planificación y ejecución de atentados terroristas. El ISIS-K es, con mucho, la mayor amenaza. En Afganistán, el ISIS-K está librando una guerra contra los talibanes, acompañada de ataques terroristas contra ellos y la minoría chiíta de Afganistán. La amenaza del ISIS-K para los chiíes ayuda a explicar por qué, a pesar de la antigua hostilidad de Irán hacia los talibanes, Teherán los considera hoy el mal menor. También lo hacen China y Rusia. Pakistán, por supuesto, es un antiguo patrocinador de los talibanes y también necesita su ayuda contra la amenaza del ISIS-K, que está estrechamente vinculado a los rebeldes islamistas dentro de Pakistán.

La capacidad de Estados Unidos para influir en los talibanes es extremadamente limitada y el pésimo estado de las relaciones entre Estados Unidos, por un lado, y Rusia, China e Irán, por otro, también hace imposible coordinar las políticas afganas, aunque sus intereses y los de Estados Unidos sean, de hecho, ampliamente congruentes.

En estas circunstancias, el enfoque de Estados Unidos hacia Afganistán debería basarse en el principio de “primero, no hacer daño”. Evidentemente, la ayuda estadounidense a Afganistán debería limitarse únicamente a la ayuda alimentaria básica y de otro tipo para evitar la hambruna y una catástrofe humanitaria. Washington tampoco debería hacer nada para limitar la ayuda humanitaria de otros países. A Estados Unidos no le interesa provocar un colapso del régimen talibán y una nueva guerra civil de la que el ISIS-K podría salir como principal beneficiario. Salvo algún acontecimiento nuevo e imprevisto, la mejor política de Estados Unidos parece ser la de mantener una distancia vigilante.

Sobre el autor: El Dr. Anatol Lieven es director del Programa Eurasia del Quincy Institute for Responsible Statecraft y autor, entre otros libros, de Pakistán: A Hard Country.
Vía: The National Interest
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.