• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » El plan de paz es el regalo diplomático más grande que Estados Unidos le ha dado a Israel

El plan de paz es el regalo diplomático más grande que Estados Unidos le ha dado a Israel

por Arí Hashomer
1 de febrero de 2020
en Opinión
Trump felicita a Netanyahu por formar el próximo gobierno de Israel

BRENDAN MCDERMID / REUTERS

El “Acuerdo del Siglo” es el mayor regalo diplomático que una administración de Estados Unidos ha dado al Estado judío desde su fundación.

Incluso sin leer su contenido, se pudo ver durante la presentación en la Casa Blanca el martes que este plan fue orquestado en estrecha cooperación con Israel. Los gestos y comentarios del presidente Donald Trump durante el anuncio lo dijeron todo: Este es un plan pro-Israel.

Y los israelíes recibieron el regalo con las manos abiertas. La Derecha apreció el hecho de que Israel no tiene que desarraigar los asentamientos. La Izquierda estaba satisfecha de que una vez más la paz está en la agenda de la nación, y ambas partes estaban satisfechas por la respuesta del mundo árabe, que en general, pidió a los palestinos considerar el plan como una base para las negociaciones.

Sin embargo, después de que las luces se apagaron en la Sala Este, las dudas comenzaron a fluir.

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

Además de las dudas sobre la definición de la capital palestina en el este de Jerusalén y el túnel que conecta Judea y Samaria y la Franja de Gaza, también surgieron algunas preguntas serias sobre la sección de las fronteras.

Según el plan, Israel compensará a los palestinos por cada centímetro para mantener los poblados de Judea y Samaria. “Los canjes de tierras proporcionados por el Estado de Israel podrían incluir tanto zonas pobladas como no pobladas”, dice el plan, en referencia a los pueblos y ciudades árabes situados en los “triángulos” septentrional y meridional y en Wadi Ara, tres zonas que se extienden desde Rosh Ha’ayin hasta la Baja Galilea.

Las comunidades del triángulo están formadas por Kafr Kara, Arara, Baka al-Garbiya, Umm el-Fahm, Kalansuwa, Taybeh, Kafr Kassem, Tira, Kafr Bara y Jaljulya, según el documento. “Estas comunidades, que en gran medida se autoidentifican como palestinas, fueron designadas originalmente para que quedaran bajo control jordano durante las negociaciones de la Línea de Armisticio de 1949, pero finalmente fueron retenidas por Israel por razones militares que desde entonces han sido mitigadas. La Visión contempla la posibilidad, con sujeción al acuerdo de las partes, de que se vuelvan a trazar las fronteras de Israel de manera que las Comunidades del Triángulo pasen a formar parte del Estado de Palestina”.

Es cierto que los triángulos, o el Triángulo, como lo llaman a menudo los israelíes, y Wadi Ara se suponía que eran parte de Jordania y fueron entregados a Israel en 1949. Pero desde entonces, han sido parte de Israel y las personas que viven allí son ciudadanos israelíes.

El argumento podría ser que los residentes se identifican como palestinos. ¿Pero lo hacen realmente? Según una encuesta del Instituto de la Democracia de Israel en 2019, la mayoría de los árabe-israelíes se ven a sí mismos como parte de la sociedad israelí. El 65% está orgulloso de ser israelí, mientras que el 83% dice que quiere integrarse mejor en la sociedad israelí y desempeñar un papel activo en ella. Cuando se les preguntó cuál era el principal componente de su identidad, solo el 13% dijo que sus raíces palestinas. La respuesta más común, contestada por el 38%, fue simplemente “árabe”.

No hay base para pensar que los árabes que viven en estas zonas se sienten más palestinos que los que viven en la Galilea o el Néguev. Las personas que viven en Taybeh, Baka al-Garbiya o Umm el-Fahm se están integrando en la sociedad israelí. Trabajan y estudian con los judíos y compran en los mismos lugares.

El Estado de Israel siempre ha sido ambivalente con sus ciudadanos árabes. En los primeros años del país, los árabes vivían bajo una administración militar. Desde entonces, se les dio plena ciudadanía y derechos políticos. Los árabes sirven como jefes de departamentos de hospitales, como ministros del gobierno y juegan en las diferentes ligas deportivas del país. Proponer la entrega de ciudadanos a otro país no solo es insultante, sino también perjudicial.

Una idea similar ya fue ofrecida por Avigdor Liberman hace años y los árabes que viven en estas zonas la rechazaron completamente.

A pesar de ello, no hay duda de que el tema es complicado. Muchos de los árabe-israelíes se afilian, hasta cierto punto, a la cultura e historia palestinas. Pero eso no significa que no sean parte del Estado de Israel. La sociedad israelí está formada por muchas culturas e identidades. Después de casi 72 años, debemos aprender a hacer frente a esta compleja situación y ser más tolerantes.

El plan de Trump ofrece paz. Aceptar a la minoría árabe en Israel podría ser el primer paso en esa dirección.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.