• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Mundo » Efemérides: Jaim Weitzman es nombrado primer presidente del Estado de Israel

Efemérides: Jaim Weitzman es nombrado primer presidente del Estado de Israel

por Arí Hashomer
17 de febrero de 2018
en Mundo
Efemérides: Jaim Weitzman es nombrado primer presidente del Estado de Israel

Jaim Weitzman fue nombrado primer presidente del Estado de Israel el 17 de febrero de 1949 por la primera Knesset (parlamento israelí) recientemente electa, en reconocimiento a su labor durante décadas por el establecimiento del Estado Judío, un cargo honorífico pero de gran valor testimonial, que ocupó hasta su fallecimiento.

Nacido el 27 de noviembre de 1874 en Motil (actualmente Bielorrusia), se interesó por el sionismo desde muy joven, participando desde el segundo Congreso Sionista hasta todos los que se efectuaron hasta su muerte, el 9 de noviembre de 1952.

A los 18 años Jaim Weitzman comenzó a estudiar bioquímica en la Universidad de Berlín, pasando luego a la de Friburgo, Suiza. Culminados sus estudios fue profesor de química en la Universidad de Zurich en 1901 y profesor adjunto en bioquímica en la Universidad de Manchester en 1904. En 1910 se convirtió en ciudadano británico y pasó a integrar el plantel profesional de los laboratorios del Almirantazgo Británico, de los cuales fue director (1916-1919), siendo el responsable del descubrimiento y desarrollo de un método para sintetizar acetona, utilizada en la fabricación de explosivos.

La visión de Jaim Weitzman del sionismo fue influenciada primero por Ajaad Haam y luego por Theodor Herzl, y ya en 1901 fundó, junto a Martín Buber y Leo Motzkin, la denominada Fracción Democrática, crítica al liderazgo sionista. Él también fue uno de los principales opositores del Plan Uganda y lideró, a partir de 1907, lo que se denominó el sionismo sintético, que sostenía que «el trabajo realizado en Eretz Israel constituye el medio para lograr el objetivo político».

Más noticias

Papa León XIV urge al fin de la guerra en Gaza

Papa León XIV urge al fin de la guerra en Gaza

Nueve cazas rusos cercan a un avión de combate ucraniano

Rusia ataca Kiev con drones horas tras propuesta de paz

Líbano: Detenida red de espionaje israelí en aeropuerto de Beirut

Líbano frustra contrabando de Hezbolá en aeropuerto de Beirut

Trump anuncia alto el fuego entre India y Pakistán

Trump anuncia alto el fuego entre India y Pakistán

Su desempeño como líder del Movimiento Sionista desde comienzos de la Primera Guerra Mundial hizo que tuviera gran influencia en la decisión del Gobierno inglés de emitir la Declaración Balfur, y en 1918 –durante un viaje que efectuó a Eretz Israel– Jaim Weitzman participó de la colocación de la piedra fundamental de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y en su inauguración siete años después.

Desde 1920 a 1935 Jaim Weitzman presidió la Organización Sionista Mundial, siendo reemplazado de ese cargo cuando Gran Bretaña público el Libro Blanco que limitaba la emigración judía a Eretz Israel, volviendo a presidirla en los años 1945-1946. Desde 1929 hasta 1931 y desde 1935 hasta 1946 presidió la Agencia Judía para Israel. En 1931 volvió a la actividad científica y fundó en Rejov el Instituto de Investigación Sieff, que luego de su fallecimiento modificó su denominación por la de Instituto Weitzman, convirtiéndose en su director cuando concretó su alía en 1934.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la posición moderada de Jaim Weitzman respecto al accionar del Movimiento Sionista lo obligó a renunciar a la presidencia del mismo, si bien siempre adhirió al establecimiento del estado judío en Eretz Israel, y en 1947, cuando se debatía en las Naciones Unidas la partición del Mandato Británico en dos estados, uno judío y otro árabe, viajó a Estados Unidos para apoyar la postura sionista y en cierta medida logró acercar a ese proyecto al presidente estadounidense, Harry Truman.

Fuente: itongadol.com.ar

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.