• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Especial » El plan de la izquierda israelí para Gaza

El plan de la izquierda israelí para Gaza

por Noticias de Israel
11 de marzo de 2025
en Especial
Funcionarios de EE. UU. respaldan plan de Trump para reubicar a gazatíes

Palestinos desplazados regresan a sus hogares en el norte de Gaza como parte de un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás el 29 de enero de 2025. (Khalil Kahlout/Flash90)

Los críticos del plan de Estados Unidos para la reconstrucción de Gaza afirman que la idea de que los residentes se trasladen a otros países forma parte de un plan de la derecha israelí para llevar a cabo una “limpieza étnica”. Sin embargo, resulta que fue la izquierda israelí, y no la derecha, la primera en organizar la emigración desde Gaza.

El periódico israelí Israel Hayom reveló recientemente que, entre 1968 y 1969, el gobierno israelí ayudó en secreto a los árabes de la Franja de Gaza que querían emigrar al extranjero. ¿Quién estaba a cargo del gobierno en ese momento? El Partido Laborista, de tendencia izquierdista, encabezado por el primer ministro Levi Eshkol.

Eshkol designó a Ada Sereni para dirigir el programa. Sereni, nacida en Roma, emigró a Israel con su esposo, el socialista sionista italiano Enzo Sereni, y su hija en 1927. Enzo fue ejecutado en 1944 en Dachau durante una misión en el norte de Italia en la Segunda Guerra Mundial. Ada Sereni fue una funcionaria del movimiento kibutziano y una destacada organizadora del traslado clandestino de sobrevivientes del Holocausto desde Europa a Israel antes de la creación del Estado de Israel. Posteriormente, recibió el Premio Israel por su valentía.

Bajo su dirección, unos 50,000 residentes de Gaza se trasladaron a otros países, lo que representaba aproximadamente una octava parte de la población del enclave costero en ese momento. Sin embargo, el programa se suspendió debido a un desacuerdo entre Sereni y el primer ministro. Ella quería que el gobierno ofreciera ayuda financiera a quienes quisieran emigrar, pero Eshkol se negó a autorizar los fondos.

Más noticias

Siete frentes y un solo objetivo: la derrota total del eje terrorista

Siete frentes y un solo objetivo: la derrota total del eje terrorista

Israel enfrenta el dolor con Shemá y celebra con Am Israel Jai

Israel enfrenta el dolor con Shemá y celebra con Am Israel Jai

Ser un pueblo libre exige algo más que soberanía

Ser un pueblo libre exige algo más que soberanía

No habrá otra oportunidad para impedir un Irán nuclear

No habrá otra oportunidad para impedir un Irán nuclear

En los años siguientes, los líderes del sionismo laborista siguieron creyendo que la emigración desde Gaza contribuiría a la paz en Medio Oriente. Yitzhak Rabin, en ese entonces embajador, declaró al diario Maariv el 16 de febrero de 1973:

“El problema de los refugiados de la Franja de Gaza no debe resolverse en Gaza ni en El-Arish [en el Sinaí], sino principalmente en la orilla oriental”, refiriéndose a Jordania. “Quiero crear condiciones para que, en los próximos 10 o 20 años, haya un movimiento natural de población hacia la orilla oriental. En mi opinión, podemos lograrlo con [el rey] Hussein y no con Yasser Arafat.”

En años más recientes, antes de los ataques terroristas en Israel del 7 de octubre de 2023, un número significativo de palestinos de la Franja de Gaza continuó emigrando debido a la situación económica en el territorio. Según el Centro de Información sobre Inteligencia y Terrorismo de Israel y otras fuentes, alrededor de 300,000 gazatíes emigraron entre 2007 (año en que Hamás tomó el poder) y 2023. Grecia, Alemania y Canadá estuvieron entre los destinos más elegidos.

Una encuesta realizada en 2023 por el Centro Palestino de Investigación de Políticas y Encuestas (antes del 7 de octubre) reveló que el 44 % de los gazatíes de entre 18 y 29 años—lo que equivale al 31 % de la población total—estaba considerando emigrar. La razón más mencionada para querer irse fue la situación económica.

A pesar del caos y la destrucción de la guerra, la administración de Joe Biden rechazó el derecho de los palestinos en Gaza a elegir libremente su futuro. El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, declaró el 8 de enero de 2024, tras reunirse con el primer ministro israelí:

“Hoy le dije a Netanyahu que EE. UU. se opone a cualquier propuesta para reasentar a los palestinos fuera de Gaza.”

Sin embargo, según el informe de Israel Hayom, más de 1,000 gazatíes emigraron a Canadá en ese mismo mes.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó en febrero, durante una reunión con la Conferencia de presidentes de las Principales Organizaciones Judías de EE. UU. en Jerusalén:

“En los últimos dos años, 150,000 gazatíes se fueron. ¿Saben cómo lo hicieron? Porque sobornaron para salir. (…) Hay que darles una opción, no un desalojo forzoso ni una limpieza étnica. En una zona de guerra, la gente se va.”

Los medios de comunicación han confirmado esta tendencia. El New York Times informó el 5 de febrero que, si bien algunos gazatíes han manifestado su intención de quedarse, “otros han dicho que las condiciones son tan insoportables tras 15 meses de bombardeos israelíes que considerarían mudarse a otro lugar”.

Mientras tanto, fuerzas israelíes en Gaza encontraron recientemente un documento interno de Hamás que advierte:

“Incluso si el plan de Trump no se materializa, la apertura del paso de Rafah y de otros cruces fronterizos podría provocar una ola significativa de emigración desde la Franja de Gaza, debido a la enorme destrucción y la incertidumbre sobre el futuro.”

Es decir, hasta Hamás reconoce esta realidad: muchos gazatíes quieren irse. Solo Hamás y sus aliados—incluyendo algunos simpatizantes en Estados Unidos—intentan impedirlo.

Los analistas judíos progresistas en EE. UU. insisten en que la población de Gaza es “como cualquier otra” y que “los padres palestinos solo quieren una vida mejor para sus familias”. Pero vivir entre los escombros de una zona de guerra no es una “vida mejor”. Reubicarse en otro lugar—como hicieron millones de sirios durante la guerra civil en su país—sería una opción más viable que permanecer en lo que el expresidente Donald Trump describió como “un sitio en demolición”.

Levi Eshkol y Yitzhak Rabin lo entendieron. ¿Por qué no lo entienden J Street y Americans for Peace Now?


Moshe Phillips, veterano activista pro-Israel y autor, es el presidente nacional de Americans For a Safe Israel (AFSI). Anteriormente, fue miembro de la junta directiva del American Zionist Movement y director nacional de la división estadounidense de Herut. También colaboró con CAMERA en Filadelfia.

Fue delegado en el Congreso Sionista Mundial de 2020 y editor de The Challenger, la publicación del Tagar Zionist Youth Movement. Sus artículos de opinión y cartas han sido ampliamente publicados tanto en Estados Unidos como en Israel.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.