Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, tiene previsto viajar a Doha a finales de semana con el objetivo de concretar un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes entre Israel y Hamás, según informó una fuente vinculada al proceso de mediación.
La fuente ofreció estos detalles poco después de que la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, anunciara que el secretario de Estado, Marco Rubio, le había comunicado que Witkoff ya se dirigía a la región. Bruce declaró durante una sesión informativa que Witkoff iba camino a la zona de Gaza, aunque no especificó el destino exacto. Según la fuente consultada, Witkoff todavía se encontraba en Estados Unidos y tenía programado salir el miércoles hacia Europa, no hacia Qatar, donde continúan las conversaciones indirectas.
La fuente indicó que la presencia de Witkoff en Doha ha sido considerada una señal de que las negociaciones se encuentran en su fase final. Según los negociadores, Witkoff solo se incorporaría al proceso en un punto en el que el anuncio de un acuerdo resultara inminente. Ese mismo martes, el primer ministro Benjamin Netanyahu sostuvo una evaluación de la situación con el equipo negociador israelí en Doha, según confirmó un funcionario israelí a medios presentes.
Una delegación de exrehenes tiene programada una reunión el miércoles con altos cargos del gobierno de Trump en Washington. Las negociaciones indirectas, iniciadas el 6 de julio, contemplan la liberación de 10 rehenes vivos y la entrega de los cuerpos de 18 rehenes asesinados, a cambio de un número aún no determinado de terroristas palestinos presos, en el marco de una tregua de 60 días. Tras el inicio del alto el fuego, las partes discutirán los términos de un cese permanente de hostilidades y la liberación de los 22 rehenes restantes, de los cuales se estima que aproximadamente 10 continúan con vida.
La semana anterior, los mediadores habían transmitido confianza respecto a la proximidad de un acuerdo, luego de que Israel aceptara retirar su exigencia sobre el despliegue de tropas en Gaza durante la tregua. Sin embargo, la fuente señaló que Hamás aún no había respondido a las últimas concesiones israelíes hasta la noche del martes, lo cual ha sido interpretado como un retraso deliberado.
El grupo terrorista comunicó a los mediadores a inicios de semana que no podía contactar a sus líderes en Gaza, lo que fue considerado una táctica para dilatar el proceso. La fuente añadió que los mediadores advirtieron a Hamás que Estados Unidos podría retirar su compromiso de mantener a Israel en la mesa de negociaciones si no recibían una respuesta concreta.
Pese a ello, un diplomático árabe con conocimiento de las conversaciones manifestó que la evolución general del proceso resulta positiva y que un acuerdo podría concretarse en los próximos días. No obstante, debido a la demora por parte de Hamás, las partes no han entablado conversaciones detalladas sobre las identidades de los terroristas palestinos que serían liberados, lo cual complica un anuncio definitivo hacia el final de la semana, según la fuente.
También queda por definir la identidad de los rehenes que serán liberados. Netanyahu afirmó a inicios de mes que Hamás decidiría a quién liberar. No obstante, dos fuentes citadas por el diario Haaretz indicaron que la información sobre los rehenes ha sido enviada a la oficina del primer ministro, y que la decisión sobre el orden de liberación recaerá en el liderazgo político israelí.
Bruce afirmó que el acuerdo en discusión contempla el establecimiento de un nuevo corredor humanitario para aumentar el ingreso de ayuda en Gaza. Habría aludido así a una vía paralela de negociaciones desarrolladas en El Cairo entre representantes israelíes y egipcios, quienes buscan implementar un nuevo mecanismo de distribución de ayuda durante la tregua.
La fuente indicó que esas conversaciones avanzaban con fluidez y que se había previsto una reunión para el martes entre funcionarios egipcios, israelíes y representantes de la ONU. El objetivo consiste en reemplazar a la Fundación Humanitaria de Gaza, mientras se mantiene la conformidad de Israel, que sostiene que Hamás ha desviado recursos aprovechando los mecanismos de distribución gestionados por la ONU.
Según Israel. Organizaciones internacionales de ayuda también han manifestado críticas a GHF, debido a que su modelo logístico ha obligado a los civiles palestinos a recorrer largas distancias bajo riesgo de fuego cruzado para acceder a suministros.
GHF declaró haber entregado aproximadamente 85 millones de comidas en dos meses. Sin embargo, las cajas distribuidas contienen productos secos que requieren preparación en una Franja con escasez de agua potable, combustible y equipamiento. Las autoridades sanitarias de Hamás informaron el martes que 20 palestinos murieron por inanición en los dos días previos, un número inédito que ha generado alarma.
Diversos actores regionales han instado a Israel a permitir una mayor implicación de la Autoridad Palestina en Gaza, incluso en la distribución de ayuda. Netanyahu ha rechazado esa posibilidad, al equiparar a la Autoridad Palestina con Hamás. La ausencia de una alternativa funcional de gobierno ha generado caos y vacíos de poder, mientras las capacidades militares y administrativas de Hamás han quedado reducidas por las operaciones israelíes.