Hamás negó que las protestas masivas en Gaza sean contra su gobierno y aseguró que están dirigidas a Israel y la actual ofensiva militar.
Hamás afirma que manifestaciones en Gaza exigen fin de la guerra
Hamás respondió el jueves a las protestas en Gaza al declarar que las manifestaciones no apuntan contra su régimen, sino contra la guerra y los ataques israelíes. Según el grupo, los miles de gazatíes que salieron a las calles lo hicieron en oposición a la violencia, no al gobierno local.
Basem Naim, alto terrorista líder de Hamás, declaró al canal Al-Araby que las movilizaciones son “esperadas” en un contexto de exterminio y destrucción. Afirmó que algunos actores políticos intentan manipular las protestas para perjudicar la imagen del movimiento.
La versión oficial del grupo señala que las demandas populares se centran en el alto al fuego. Naim aseguró que las protestas espontáneas se desvirtúan para retratar a Hamás como blanco de las críticas, algo que atribuyó a agendas extranjeras no especificadas.
En su intervención, Naim sostuvo que Hamás garantiza la libertad de expresión y reconoció la diversidad política dentro del enclave. Dijo que nadie tiene derecho a censurar opiniones, pero reiteró que el objetivo principal de las manifestaciones es exigir el fin de los ataques.

Multitudinarias protestas en Gaza exigen el fin del gobierno de Hamás
El miércoles, miles de personas se congregaron en distintas zonas de Gaza para protestar con gritos como “Fuera Hamás”. La movilización más reciente se sumó a otra de menor escala ocurrida el día anterior en Beit Lahiya, en el norte de la Franja.
Algunos manifestantes expresaron críticas directas al grupo. Sami Ubayed, residente de Gaza, dijo al medio Ynet: “Hamás está destruyendo Gaza y convirtiéndonos en piedras. Deben dejar el poder”. También reclamó la liberación de los rehenes como vía para terminar la guerra.
En la ciudad de Gaza y en Beit Lahiya se vieron pancartas con la frase “Hamás no nos representa”. En esta última localidad, unas 3.000 personas participaron en la protesta del miércoles. En Shejaiyeh, un barrio de Gaza, decenas coreaban: “¡Fuera Hamás!”.
Datos clave sobre las recientes protestas en Gaza
- El miércoles se registraron protestas masivas en varias zonas de Gaza, especialmente en Beit Lahiya y la ciudad de Gaza.
- Los manifestantes corearon frases como “El pueblo quiere la caída de Hamás” y “Hamás no nos representa”.
- Algunos ciudadanos pidieron que Hamás libere a los rehenes para facilitar el fin de la guerra.
- Se estima que unas 3.000 personas participaron en las protestas del miércoles en Beit Lahiya.

La guerra comenzó tras el ataque del 7 de octubre a Israel
la guerra actual se desencadenó el 7 de octubre de 2023, cuando aproximadamente 5.000 combatientes liderados por Hamás atacaron el sur de Israel, mataron a 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251 individuos.
En respuesta, Israel lanzó una ofensiva militar con el objetivo de desmantelar a Hamás y rescatar a los rehenes. A pesar de un alto el fuego temporal iniciado el 19 de enero, las hostilidades se reanudaron tras desacuerdos y acusaciones de violaciones.
Hamás mantiene aún a 59 rehenes, de los cuales se cree que 24 están vivos. El grupo exige el fin completo de la guerra y la retirada israelí de Gaza como condición para liberarlos.
Mientras tanto, Israel exige la rendición total de Hamás, incluyendo la liberación de todos los rehenes, el desarme del grupo y el exilio de sus líderes, como condición para poner fin a su ofensiva.
Historial represivo y control sostenido del poder por parte de Hamás

Desde que tomó el control de Gaza en 2007, Hamás ha mantenido un dominio autoritario, reprimiendo de forma violenta las manifestaciones en su contra. Antes de la guerra actual, las protestas eran eventos poco frecuentes y duramente reprimidos.
En enero de 2024, se documentó una protesta significativa en Deir al-Balah y Jan Yunis. En esa ocasión, los ciudadanos también pidieron el fin de la guerra y la renuncia del grupo al poder.
Hamás ganó ampliamente las elecciones palestinas en 2006. Al año siguiente, expulsó a la Autoridad Palestina de Gaza mediante enfrentamientos violentos. Desde entonces, ejerce el control exclusivo sobre el territorio.
Organizaciones de derechos humanos acusan tanto a Hamás como a la Autoridad Palestina de reprimir la disidencia, encarcelar críticos y sofocar manifestaciones en las áreas bajo su jurisdicción.