Un alto funcionario palestino afirmó que Hamás entregaría a todos los rehenes si Israel acuerda un alto el fuego permanente y retira sus tropas.
Hamás condiciona liberación masiva de rehenes a cese total de la guerra
Hamás manifestó su disposición a liberar simultáneamente a todos los rehenes que aún mantiene bajo su custodia, a cambio de que Israel acepte un alto el fuego permanente. Así lo indicó un funcionario palestino con conocimiento directo de las negociaciones, en declaraciones a The Times of Israel.
A pesar de que Israel rechaza desde hace tiempo este tipo de intercambio, Hamás también se mostró dispuesto a liberar a algunos rehenes como parte de una nueva tregua temporal, siempre que reciba garantías de que se abrirá una segunda fase de negociaciones enfocadas en terminar la guerra.
El grupo terrorista insiste en aplicar los términos del acuerdo firmado en enero, que establecía que el 2 de marzo debía comenzar la fase dos. Esta etapa implicaba la devolución de todos los rehenes vivos a cambio de la retirada total del ejército israelí de Gaza y la finalización de la guerra. Aunque Netanyahu firmó el acuerdo, ha rechazado esas condiciones, argumentando que permitirían que Hamás se mantenga en el poder.
En consecuencia, el gobierno israelí se ha negado a entablar negociaciones sobre esa segunda fase, cuya activación estaba prevista inicialmente para el 2 de febrero.
Aspectos clave de la propuesta de Hamás y la respuesta israelí
- Hamás propone liberar a todos los rehenes a cambio de un alto el fuego definitivo.
- Israel rechaza comprometerse con el fin de la guerra y propone liberaciones parciales.
- La fase dos del acuerdo de enero contemplaba retiro total de tropas israelíes.
- El grupo palestino exige garantías de negociaciones posteriores tras una tregua.
- Hamás presentó una oferta similar a la del enviado estadounidense Steve Witkoff.
El deterioro humanitario en Gaza influye en la posición de Hamás
El funcionario palestino reveló que la presión militar israelí y las restricciones al ingreso de ayuda humanitaria han agravado la situación en Gaza. Esta crisis llevó a Hamás a presentar una propuesta para extender la fase uno del acuerdo, pese a que durante meses se opuso a prolongarla sin pasar primero a la segunda etapa.
Al ser consultado por este cambio de postura, el funcionario respondió: “No teníamos otra opción. La situación en Gaza es terrible”. Esta declaración sugiere que la ofensiva militar israelí está impactando severamente al grupo.
La propuesta presentada por Hamás incluía la liberación de cinco rehenes, en línea con una iniciativa reciente del enviado especial de Estados Unidos para el Medio Oriente, Steve Witkoff. La condición era que los mediadores garantizaran que Israel se comprometería a iniciar conversaciones sobre una tregua permanente después de acordar una extensión de la actual.
Sin embargo, Israel rechazó la oferta y respondió con una contrapropuesta para liberar a 11 rehenes, sin incluir una promesa de abrir la segunda fase del acuerdo. El funcionario palestino calificó esta propuesta como inaceptable y aseguró que las negociaciones están estancadas.
Israel rechaza negociar alto el fuego definitivo tras propuesta de Hamás
El miércoles, la agencia Reuters informó que Hamás ha decidido no responder a la última contrapropuesta de Israel, según un funcionario anónimo. La principal objeción del grupo radica en la negativa israelí a comprometerse con una resolución permanente de la guerra.
“El número de rehenes no es el problema. Si Israel demuestra su intención de alcanzar un alto el fuego permanente, Hamás está preparado para liberar a todos los rehenes”, sostuvo el funcionario palestino. Añadió que Israel solo busca un acuerdo parcial para continuar la guerra y evitar la implementación de la fase dos del acuerdo.
Si bien Hamás no renunciará al control total de Gaza ni se desarmará, está dispuesto a transferir la administración de la Franja a tecnócratas palestinos independientes y pactar una tregua de varios años con Israel. Esta incluiría “acuerdos de seguridad”, según explicó el funcionario.
El representante dejó claro que el grupo “nunca se desarmará” antes de que se establezca un Estado palestino, ya que se define como un movimiento de resistencia. Esta posición sigue siendo uno de los principales obstáculos para cualquier resolución definitiva de la guerra.
Críticas a la gestión de Estados Unidos y situación actual de los rehenes
El funcionario palestino también criticó el rol de Estados Unidos en las negociaciones, al calificar de errática la conducta de la administración Trump. Recordó que el enviado para los rehenes, Adam Boehler, mantuvo reuniones directas con líderes de Hamás, pero canceló las conversaciones tras presiones israelíes.
“¿Cómo se puede llegar a un acuerdo sin hablar directamente con Hamás? Estaban dispuestos a hacer esto con los talibanes”, cuestionó el funcionario. Según información adicional, el propio Steve Witkoff promovía el diálogo directo, pero ordenó detenerlo cuando la noticia fue filtrada a la prensa.
El funcionario agregó que solo el presidente Donald Trump tiene la capacidad de poner fin al conflicto, aunque actualmente “ha dado luz verde a Netanyahu para abrir las puertas del infierno en Gaza”.
En total, 59 de los 251 rehenes secuestrados el 7 de octubre por Hamás y otros grupos siguen en cautiverio. La inteligencia israelí estima que 24 de ellos permanecen con vida. Durante una tregua de una semana en noviembre de 2023, se liberaron más de 100 rehenes, y otros 33 fueron entregados durante la primera fase del acuerdo de este año.
Escalada de la guerra y balance de víctimas en ambos lados
Desde que Israel reanudó los bombardeos intensivos el 18 de marzo, más de 1.000 palestinos han muerto, según el Ministerio de Salud de Gaza. Esta entidad no diferencia entre civiles y combatientes, y sus cifras no han sido verificadas de forma independiente.
Desde el inicio de la guerra, más de 50.000 palestinos han muerto, de acuerdo con el mismo ministerio. Las condiciones en el enclave continúan deteriorándose ante la falta de acceso a asistencia humanitaria y el continuo avance de las fuerzas israelíes.
En cuanto a las víctimas israelíes, unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, murieron durante el ataque del 7 de octubre de 2023, que marcó el inicio de la guerra. Además, 410 israelíes han perdido la vida desde entonces durante operaciones militares en Gaza y en enfrentamientos en la frontera.
Entre los muertos se encuentran un oficial de policía que participaba en una operación de rescate de rehenes y dos contratistas civiles del Ministerio de Defensa.