La propuesta contempla liberar a 28 rehenes en un plazo de 60 días y establecer negociaciones para poner fin a la guerra iniciada en octubre de 2023.
Negociaciones para detener las hostilidades en Gaza
Las conversaciones dirigidas a un alto el fuego temporal en Gaza registraron un avance sustancial el jueves. Informes recientes indican que el grupo terrorista Hamás podría aceptar una propuesta que prevé la liberación de 28 rehenes y la apertura de un diálogo destinado a concluir la guerra iniciado el 7 de octubre de 2023. Según fuentes vinculadas a las negociaciones, el acuerdo prevé liberar a 10 rehenes con vida y entregar 18 cadáveres, en cinco fases distribuidas en un período de 60 días. Por su parte, Israel aceptó suspender temporalmente las operaciones militares mientras continúe el proceso negociador orientado a una resolución definitiva, según informó The New York Times.
La propuesta, promovida por Estados Unidos, Egipto y Catar, estipula que Hamás entregue a ocho rehenes vivos en el primer día de la tregua y a dos más en el último día. Los restos mortales de otros rehenes serían transferidos en tres fases intermedias, conforme a declaraciones de un funcionario egipcio citado por The Associated Press. Además, Hamás se comprometió a abstenerse de realizar actos propagandísticos durante las liberaciones, en referencia a una práctica que generó críticas durante una tregua anterior celebrada en enero y febrero de 2025, cuando la soldado Agam Berger fue presentada en un acto público en Jabaliya, según fotografías difundidas por Omar al-Qattaa / AFP.
Como parte del acuerdo, Israel excarcelaría a un número aún no determinado de terroristas palestinos presos y autorizaría un incremento en la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. Un funcionario israelí declaró bajo reserva que el acuerdo prevé una retirada parcial de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y una ampliación de la asistencia humanitaria bajo supervisión de las Naciones Unidas, la Media Luna Roja Palestina y la Fundación Humanitaria de Gaza, con apoyo de Israel y Estados Unidos.
Estados Unidos ha incrementado las gestiones diplomáticas para alcanzar un acuerdo antes de la visita del primer ministro Benjamin Netanyahu a Washington la próxima semana, donde se reunirá con el presidente Donald Trump. Un diplomático conocedor del proceso explicó a The Associated Press que las delegaciones mostraron cierta disposición a negociar, aunque persisten desacuerdos en torno a las condiciones para finalizar la guerra. Israel insiste en preservar la opción de reactivar su ofensiva contra Hamás, mientras que el grupo exige un cese definitivo de las hostilidades.
Aspectos principales de la propuesta de alto el fuego
- Liberación de rehenes: 10 personas vivas y 18 cuerpos, distribuidos en cinco etapas durante 60 días.
- Asistencia humanitaria: Aumento de las entregas gestionadas por la ONU y la Media Luna Roja.
- Retirada de tropas israelíes: Parcial, con retorno a las posiciones alcanzadas antes del último alto el fuego.
- Mediación: Estados Unidos, Egipto y Catar actuarán como garantes del proceso negociador sin acciones bélicas.
- Administración de Gaza: Establecimiento de un Comité de Apoyo a la Comunidad integrado por civiles palestinos sin afiliación política.
Situación de la guerra y exigencias contrapuestas
la guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando terroristas de Hamás atacaron el sur de Israel, provocaron la muerte de 1.200 personas —principalmente civiles— y capturaron a 251 individuos. En la actualidad, 50 personas siguen retenidas por grupos armados en Gaza. Se presume que 20 continúan con vida y se ha confirmado la muerte de otras 28, cuyos cuerpos fueron identificados por las FDI. Además, Hamás aún conserva el cadáver de un soldado israelí muerto en 2014. Desde entonces, Israel ha ejecutado operaciones militares destinadas a desarticular la estructura operativa de Hamás, en zonas como el Corredor Filadelfia y el Corredor de Morag, ubicados al sur de Gaza.
Según el medio saudí Asharq al-Awsat, la propuesta en curso incorpora compromisos de los mediadores para impedir cualquier reanudación de los combates mientras dure el proceso de negociación. Hamás manifestó conformidad con dichas garantías y se espera que emita una respuesta oficial el viernes, después de consultar con otras facciones palestinas. Sin embargo, el control administrativo de Gaza tras un posible alto el fuego continúa generando desacuerdo. Israel ha rechazado que Hamás conserve el control del enclave. En su lugar, la propuesta plantea que un Comité de Apoyo a la Comunidad, conformado por ciudadanos palestinos sin afiliaciones partidarias, se haga cargo de la gestión civil.
El primer ministro Netanyahu reiteró el miércoles que “no habrá Hamás, no a Hamástán”. El periódico británico Times informó que representantes de Catar instaron a figuras del liderazgo de Hamás en el exterior —como Khalil al-Hayya, Zaher Jabarin y Muhammad Ismail Darwish— a entregar sus armas personales como señal de disposición, aunque el grupo rechazó desmilitarizarse por completo.
En el ámbito interno, la propuesta ha generado críticas dentro de la coalición gobernante. El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, definió el acuerdo como una capitulación y sostuvo que suspender la ofensiva sin haber neutralizado por completo a Hamás podría prolongar la guerra. “No debemos suspender la guerra sin haber alcanzado los objetivos”, declaró a la emisora Kan, al tiempo que instó al partido Sionismo Religioso, encabezado por Bezalel Smotrich, a expresar su desacuerdo. Según informó la Radio del Ejército, el gobierno estudia la posibilidad de incluir al partido Azul y Blanco de Benny Gantz en la coalición si Ben Gvir y Smotrich deciden retirarse.
Perspectivas y próximos pasos
Los canales Kan y Canal 12 informaron que, si Hamás acepta la propuesta, una delegación israelí viajará a Doha para ultimar los detalles pendientes, entre ellos el cronograma de retirada de las FDI durante la tregua. El diario libanés Al-Akhbar agregó que las tropas israelíes regresarían a las posiciones ocupadas durante el anterior alto el fuego, sin conservar el control del Corredor de Morag, una de las condiciones planteadas anteriormente por Israel para garantizar la neutralización operativa de Hamás en el sur del enclave.
El ministro de Relaciones Exteriores, Gideon Sa’ar, manifestó el miércoles que Israel ha detectado señales favorables y confirmó su intención de iniciar conversaciones indirectas en el corto plazo, de acuerdo con The New York Times. Las declaraciones firmes de Donald Trump, quien ha solicitado a Israel que concluya la guerra, han influido en el curso de las negociaciones. Un diplomático citado por The Associated Press sostuvo que la postura de Trump sobre el alto el fuego con Irán aumentó la disposición de Hamás a considerar las garantías ofrecidas por Estados Unidos.
La nueva propuesta mantiene similitudes con la presentada en mayo de 2024 por el mediador estadounidense Steve Witkoff, según una fuente próxima a Hamás citada por Asharq al-Awsat. La respuesta que entregue Hamás el viernes será determinante para definir si las negociaciones avanzan hacia una interrupción duradera de la guerra o si se mantienen las discrepancias sobre el desenlace definitivo de la guerra.
Medios israelíes informaron que el gobierno aceptó iniciar conversaciones con el objetivo de finalizar la guerra, lo que representa un cambio en su postura previa. Diversos actores internacionales siguen con atención la evolución del proceso, con el propósito de facilitar la liberación de los rehenes y garantizar el flujo de ayuda humanitaria, sin comprometer los objetivos operativos que Israel mantiene respecto a Hamás.