Las FDI reconocieron fallas en su versión inicial sobre un ataque en Gaza, e informaron que notificaron a la ONU sobre el lugar de entierro.
Las FDI explican discrepancias tras difusión de nuevo video
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) reconocieron el sábado por la noche que su versión inicial sobre un ataque en Rafah, Gaza, fue incorrecta. El incidente ocurrió el mes pasado y se saldó con la muerte de 14 o 15 médicos palestinos cuando las tropas dispararon contra ambulancias. La investigación, que sigue en curso, determinó que al menos seis de los muertos eran operativos de Hamás, negó que hubiera ejecuciones y sostuvo que las tropas informaron a la ONU sobre el lugar donde enterraron los cuerpos.
Inicialmente, el ejército afirmó que los vehículos de emergencia no estaban identificados ni tenían luces activas, y que llegaron justo después de la presencia de agentes de Hamás, lo que generó sospechas. Sin embargo, un video publicado por The New York Times mostró lo contrario: las ambulancias estaban claramente marcadas y con las luces de emergencia encendidas cuando fueron atacadas.
Mientras funcionarios de la ONU aseguraron que 15 médicos murieron, las FDI confirmaron 14 muertos y un sobreviviente. Las autoridades palestinas acusan a las fuerzas israelíes de intentar encubrir el hecho enterrando los cuerpos en una fosa común. También surgieron acusaciones de posibles ejecuciones, incluyendo cuerpos con las manos atadas.
Tras difundirse el video, las FDI anunciaron que el comandante del Comando Sur, mayor general Yaniv Asor, volverá a examinar el caso. El informe final se presentará al jefe del Estado Mayor, teniente general Eyal Zamir, el domingo.
hallazgos clave del incidente en rafah según la investigación de las fdi
- Al menos seis muertos eran miembros de Hamás, según inteligencia israelí.
- Las FDI admiten error en su afirmación de que las ambulancias no tenían luces activas.
- La ONU fue informada del lugar de entierro, según el ejército israelí.
- Se descartan ejecuciones: las FDI niegan que los médicos fueran asesinados a corta distancia.
- El video del ataque será presentado ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Detalles cronológicos del enfrentamiento según las FDI
El incidente se originó el 23 de marzo, durante el reinicio de operaciones militares en el barrio Tel Sultan de Rafah. Las tropas de la Brigada Golani, bajo la 14.ª Brigada Blindada, instalaron una emboscada a las 4:00 a. m., permitiendo el paso de varios vehículos civiles y ambulancias sin abrir fuego.
Aproximadamente media hora después, un vehículo policial de Hamás apareció en la zona. Las tropas intercambiaron disparos con los ocupantes, matando a uno y capturando a otros dos. El vehículo quedó abandonado a un lado de la carretera. Cerca de las 6:00 a. m., un convoy de ambulancias se aproximó y las tropas dispararon, considerándolos una amenaza tras recibir reportes desde drones sobre su aproximación sospechosa.
Según el informe preliminar, los soldados reaccionaron al ver que el convoy se detenía junto al vehículo abandonado de Hamás y que varios individuos salían corriendo del lugar. Luego se supo que eran médicos desarmados. Las FDI reconocieron que su primera declaración, basada en testimonios de soldados, era incorrecta al afirmar que las ambulancias no tenían luces encendidas.
Actualmente, una nueva investigación está revisando esta discrepancia. El ejército señaló que planea revelar los nombres de los seis presuntos miembros de Hamás una vez completada la investigación.
Prácticas de entierro y comunicación con la ONU en disputa
Los mandos de las FDI rechazaron las acusaciones de que los cuerpos fueron ocultados sin informar. La Media Luna Roja Palestina sostuvo que los médicos fueron atacados a corta distancia y que Israel ocultó durante ocho días el paradero de los cadáveres. Las FDI respondieron que un subcomandante y su unidad recogieron los cuerpos, los cubrieron con arena y marcaron el sitio del entierro.
De acuerdo con el ejército, esta forma de enterramiento es una práctica habitual durante combates para evitar que animales devoren los cuerpos. Indicaron que notificaron de inmediato a las Naciones Unidas sobre el lugar, pidiendo que fueran a recuperarlos. Al día siguiente, la ONU no logró localizar el sitio y las fuerzas no pudieron asistir por estar en otra operación.
Posteriormente, se organizó un segundo intento de recuperación. En esa ocasión, los cuerpos fueron finalmente recuperados en coordinación con las FDI. La ONU indicó que las ambulancias también habían sido enterradas en el mismo sitio.
La Media Luna Roja Palestina comunicó que presentará el video grabado con el celular de uno de los médicos al Consejo de Seguridad de la ONU. Las FDI reconocieron por primera vez haber abierto fuego contra ambulancias y un camión de bomberos el 28 de marzo, cinco días después del suceso.
Reacciones internacionales y antecedentes de la guerra
Los cuerpos, pertenecientes a trabajadores de la Media Luna Roja, la ONU y la Defensa Civil Palestina, fueron extraídos de la fosa común el 1 de abril. Según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, se trató del ataque más letal contra sus trabajadores desde 2017.
Datos de las Naciones Unidas indican que al menos 1,060 trabajadores sanitarios han muerto desde el inicio de la ofensiva israelí en Gaza en respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre. Ese día, alrededor de 1,200 personas fueron asesinadas y 250 secuestradas por terroristas de Hamás.
Las FDI afirman que Hamás utiliza de forma habitual instalaciones médicas como bases operativas, lo que, según ellas, complica la identificación de amenazas reales en medio de infraestructura civil. El ataque en Tel Sultan ocurrió cinco días después del reinicio de bombardeos intensos por parte de Israel tras romperse una tregua de casi dos meses.
Según los términos del alto el fuego alcanzado el 19 de enero, las partes debían iniciar una segunda fase de negociaciones. Sin embargo, el primer ministro Benjamín Netanyahu se negó, argumentando que no finalizaría la guerra sin destruir las capacidades militares y gubernamentales de Hamás. Mientras tanto, Hamás rechazó propuestas de extensión mientras continuaba liberando rehenes de forma gradual.