Israel refuta hambruna en Gaza, señala retrasos de ONU en distribución de 950 camiones de ayuda, suficientes para dos semanas y media.
COGAT reporta acumulación de ayuda en cruces de Gaza
Un alto funcionario de seguridad israelí afirmó el 22 de julio de 2025 que no existe hambruna en Gaza, tras una evaluación de COGAT. La entidad reportó 950 camiones de ayuda en Kerem Shalom y Zikim, listos para que la ONU los distribuya, pero solo 30 de 70-80 camiones acordados se entregaron el martes.
El funcionario destacó que la ayuda acumulada cubre necesidades alimentarias de Gaza por dos semanas y media. Criticó a la ONU por no recoger ni distribuir los suministros, lo que genera cuellos de botella. Israel asegura que los camiones ingresan sin problemas, pero la distribución interna enfrenta obstáculos.
COGAT realizó una evaluación profunda de la situación humanitaria y concluyó que no hay hambruna generalizada. El funcionario señaló dificultades de acceso a alimentos en algunas áreas, pero afirmó que se toman medidas para estabilizar la situación, sin detallarlas.
Israel sostiene que la ONU plantea solicitudes inviables, como escoltas de Hamás para convoyes o el uso de dispositivos de comunicación que podrían caer en manos del grupo terrorista. Estas exigencias, según el funcionario, dificultan la coordinación de entregas.
Datos clave sobre la ayuda humanitaria en Gaza
- 950 camiones de ayuda permanecen en espera de distribución en cruces de Gaza.
- 4.500 camiones ingresaron a Gaza en los últimos dos meses.
- Promedio de 71 camiones diarios accedió en el último mes.
- La ONU distribuyó solo 30 de 70-80 camiones acordados el martes.
Hamás acusa hambruna; Israel señala propaganda
El Ministerio de Salud de Hamás reportó el 22 de julio de 2025 que 15 personas, incluidos cuatro niños, murieron en 24 horas por desnutrición, con un total de 101 casos desde el inicio de la guerra. Israel rechaza estas cifras y las presenta como propaganda destinada a presionar en negociaciones de rehenes.
El funcionario israelí afirmó que COGAT calcula el valor calórico de la ayuda que ha ingresado, suficiente para la población de Gaza. Información de inteligencia y diálogos con distribuidores locales respaldan la postura de que no hay hambruna generalizada en la región.
Desde el 19 de mayo de 2025, Israel implementó un mecanismo que impide que Hamás controle la ayuda. Solo organizaciones registradas en el Ministerio de Asuntos de la Diáspora pueden operar, tras controles de seguridad estrictos en los cruces fronterizos.
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y EE. UU., distribuyó ayuda en los últimos dos meses, pero enfrentó problemas. Multitudes saquearon casi todos los camiones destinados a almacenes de la ONU, según el funcionario, aunque no por intervención directa de Hamás.
Críticas internacionales y desafíos en distribución
La ONU afirmó que Israel rechaza permisos para recoger y distribuir ayuda, y que las condiciones caóticas en Gaza impiden el desarrollo de las operaciones. Reportó que más de 1.000 palestinos murieron por disparos de las FDI al intentar acceder a alimentos desde que GHF está activa, con base en datos de Hamás.
Israel reconoció disparos contra multitudes cercanas a sus tropas, pero afirmó que las cifras de víctimas resultan exageradas, sin proporcionar datos alternativos. También indicó que los palestinos deben recorrer largas distancias para acceder a la ayuda, tras cruzar líneas militares.
El 21 de julio de 2025, más de 24 países occidentales pidieron a Israel cesar la guerra en Gaza y criticaron muertes de civiles que intentaban obtener ayuda. Israel sostiene que la falta de una alternativa de gobierno a Hamás provoca caos en la distribución.
GHF no examina a los receptores de ayuda debido al desorden en los sitios de distribución, lo que impide verificar si la asistencia llega a los destinatarios previstos. Hamás se opone a GHF y ha instado a los civiles a que no cooperen con la organización.