Una nueva campaña masiva de vacunación contra la polio comenzó el sábado en Gaza, con la meta de inmunizar a cerca de 600.000 niños en el territorio palestino, según reportaron periodistas de la AFP.
Menores de hasta 10 años recibieron la primera dosis en una mezquita de Jabaliya, al norte de Gaza, donde un ataque militar israelí destruyó numerosos edificios el año pasado.
Varios organismos de las Naciones Unidas participan en la campaña, incluyendo la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), boicoteada por Israel. El proceso coincide con la tregua entre Israel y Hamás, que ha reducido significativamente los enfrentamientos.

Israel cortó relaciones con la UNRWA tras descubrirse que estaba infiltrada por Hamás y que varios de sus empleados participaron en atentados terroristas, como el del 7 de octubre de 2023, cuando miles de terroristas ingresaron a Israel, matando a aproximadamente 1.200 personas y secuestrando a 251 rehenes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el objetivo de vacunar a más de 591.000 niños antes del 26 de febrero. «Más de 1.700 miembros del equipo de UNRWA participarán en esta campaña», anunció en X Philippe Lazzarini, jefe de la agencia.
El hallazgo reciente de polio en aguas residuales ha incrementado el riesgo para la infancia. Confiando en una estabilidad duradera, Bassam al-Haou, residente de Jabaliya, llevó a sus hijas a vacunarse. «Espero que nuestros niños puedan estar a salvo de la violencia», declaró a la AFP.

Las dos campañas previas se llevaron a cabo a finales de 2024, tras el resurgimiento de la enfermedad en Gaza luego de más de dos décadas. La OMS informó que el 95% de los niños elegibles recibió la vacuna en esas jornadas, aunque «los grupos con inmunidad baja o inexistente siguen permitiendo la propagación del virus».
Las condiciones actuales en Gaza, marcadas por el hacinamiento en refugios y la destrucción de infraestructuras sanitarias, facilitan la transmisión fecal-oral del poliovirus. La OMS advirtió que la situación podría agravarse con el alto el fuego y la liberación de rehenes acordados entre Israel y Hamás en enero, lo que ha generado amplios desplazamientos de población.
Más de 15 años de bloqueo israelí han restringido el acceso a materiales que podrían ser utilizados con fines militares. Israel impuso esta medida tras la toma de control de Gaza por Hamás, organización que busca la destrucción del Estado hebreo.
La guerra ha devastado la infraestructura hídrica de Gaza, generando charcos de aguas residuales en zonas densamente pobladas, lo que propició el resurgimiento del virus en el otoño pasado. El 19 de febrero, la OMS confirmó la detección de rastros de poliovirus en muestras de aguas residuales.
La polio, una enfermedad altamente contagiosa que puede causar parálisis, afecta principalmente a niños menores de cinco años y está casi erradicada a nivel global. Durante las dos campañas previas, la OMS y UNICEF, en coordinación con el Coordinador de Asuntos Gubernamentales en los Territorios (COGAT), administraron más de 1,1 millones de vacunas.
COGAT informó que facilitó pausas humanitarias en los combates para permitir la distribución de la vacuna. Aunque no se han reportado nuevos casos en Gaza, muestras recientes tomadas en Deir al-Balah, en el centro del enclave, y en Jan Yunis, al sur, confirmaron la transmisión del virus.