El ministro Ben-Gvir propuso atacar tiendas y redes eléctricas de Gaza para liberar rehenes, y respaldó una línea más dura tras su regreso al gobierno.
Ben-Gvir pidió tratar Gaza como “lo haría un país normal”
Itamar Ben-Gvir, ministro de Seguridad Nacional de Israel, defendió una ofensiva más severa contra Hamás durante una entrevista en la radio Kan Reshet Bet, en la que pidió bombardear tiendas de alimentos y cortar la electricidad en Gaza. Argumentó que la única forma de liberar a los rehenes es ejercer presión total sobre la Franja: “Los rehenes en Gaza son mis hermanos. Para liberarlos, ahora tenemos que bombardear las tiendas de alimentos de Hamás”.
En la misma entrevista, Ben-Gvir declaró que los terroristas de Hamás almacenan comida suficiente para varios meses, mientras los rehenes no reciben alimentos. “¿Por qué hay luces en Gaza? No debe haber ni una sola luz”, afirmó, al insistir en suspender por completo el suministro eléctrico.
El ministro retomó su cargo tras el reinicio de la ofensiva israelí la semana pasada. Su regreso al gabinete de Benjamin Netanyahu se produjo luego de que Otzma Yehudit abandonara la coalición en enero, tras oponerse al acuerdo de tregua con Hamás. “Cuando reanudaron la guerra, regresamos”, dijo Ben-Gvir.
Criticó el acuerdo aprobado el 19 de enero que permitió la liberación de 33 rehenes a cambio de 1,700 terroristas palestinos presos, 700 de ellos con condenas graves. Según Ben-Gvir, el pacto “fortaleció a Hamás” y significó una “capitulación”.

Datos clave sobre la ofensiva y declaraciones de Ben-Gvir
- Ben-Gvir exige bombardear tiendas de alimentos y cortar la luz en Gaza.
- El acuerdo de enero liberó 33 rehenes a cambio de 1,700 terroristas palestinos presos.
- Otzma Yehudit regresó al gobierno tras la reanudación de la guerra.
- Testimonios indican que rehenes fueron exhibidos y humillados por Hamás.
- Israel relanzó ofensiva el 18 de marzo, con más de 400 muertos en horas.
Testimonios muestran abusos contra rehenes durante la tregua
Reportes y grabaciones recientes han documentado que, durante la tregua, Hamás utilizó a los rehenes en actos propagandísticos. Las entregas en Rafah y Jan Yunis mostraron a rehenes expuestos en plataformas rodeados de multitudes que los insultaban, escupían y golpeaban.
De acuerdo con The Times of Israel, varios liberados declararon que fueron forzados a realizar declaraciones en video bajo amenaza. Estas imágenes habrían sido difundidas por Hamás como símbolo de victoria.
También circularon registros de los cadáveres devueltos, que fueron arrastrados por las calles y golpeados por civiles y combatientes, mientras la organización terrorista los presentaba como trofeos. Ben-Gvir dijo que estos hechos demuestran que “la culpa es únicamente de Hamás”.
El ministro volvió a insistir en que Israel debe eliminar completamente al grupo: “una organización terrorista asesina que debemos destruir hasta los cimientos”.
Reanudación de bombardeos permitió el retorno de Ben-Gvir

El colapso del alto al fuego ocurrió el 18 de marzo, cuando Israel acusó a Hamás de incumplir el acuerdo al negarse a liberar más rehenes y exigir nuevas condiciones. En respuesta, Netanyahu lanzó una ofensiva masiva con más de 400 muertos en pocas horas.
Ese mismo día, Ben-Gvir anunció el regreso de su partido al gobierno tras cerrar un acuerdo con el partido Likud. La reincorporación se formalizó con la aprobación del gabinete y de la Knéset, lo que devolvió a la coalición su mayoría parlamentaria.
Ben-Gvir justificó su retorno en que “Hamás no quiere liberar a ningún rehén” y reiteró que nunca respaldó el pacto de enero. “No me gustó el acuerdo desde el principio, por eso renuncié”, insistió.
La ofensiva, junto al retorno del ministro, marca un cambio hacia una política más agresiva frente a Hamás, alineada con las ideas que promueve Otzma Yehudit.
El ministro defendió su estrategia y criticó la tregua previa
Durante la entrevista, Ben-Gvir reafirmó su postura sobre la necesidad de actuar con mayor dureza. Aseguró que sus propuestas habían sido desestimadas antes del 7 de octubre, lo que pudo haber evitado el ataque de Hamás.
“Dije que bombardearan Gaza, pero la gente aquí vivía en una ilusión”, afirmó. También elogió al nuevo jefe del Gabinete, con quien mantuvo una reunión reciente. “Quedé muy impresionado”, señaló.
El ministro justificó su enfoque al señalar que Hamás desvía la ayuda humanitaria para sus combatientes, mientras los rehenes sufren hambre. Citó el testimonio de Itay Regev, quien relató que no recibió alimentos pese a la llegada de camiones con víveres.
El contexto político y militar de su retorno está definido por el ataque del 7 de octubre de 2023, que causó 1,200 muertos y 251 secuestrados, y por el fracaso del alto al fuego impulsado en enero. La administración Trump responsabilizó esta semana a Hamás por romper la tregua, lo que fortalece la narrativa de Ben-Gvir.