Docentes de Israel se reportan enfermos tras recortes salariales, pese a acuerdo con el Ministerio de Finanzas.
Crisis educativa por recortes salariales en Israel 2025
Cientos de escuelas y jardines de infancia en Israel permanecen cerrados este lunes 5 de mayo de 2025, luego de que miles de docentes se reportaran enfermos en protesta por los recortes salariales impuestos por el gobierno. A pesar de un acuerdo alcanzado anoche entre el Ministerio de Finanzas y el Sindicato de Docentes de Israel, liderado por Yaffa Ben David, la indignación persiste entre los educadores, quienes consideran insuficientes las concesiones negociadas. Según el sitio de noticias Walla, solo en Tel Aviv, 48 escuelas primarias no abrieron sus puertas esta mañana, afectando a miles de estudiantes.
El noticiero de Canal 13 informó que aproximadamente 300 instituciones educativas, principalmente en el centro del país, permanecen cerradas. Esta acción de los docentes refleja un descontento generalizado con el liderazgo del sindicato, que acordó reducir el recorte salarial del 3,3% al 0,95%, vigente desde mayo hasta diciembre de 2025. Los maestros, según reportes de Channel 12 News, critican a Ben David por ceder en las negociaciones y exigen la eliminación total del recorte. “La situación está en un punto de ebullición”, afirmó un profesor anónimo a Canal 12. “Por primera vez, los docentes están tomando las riendas de su destino y no están dispuestos a hacer concesiones”.
El acuerdo, según el Sindicato de Docentes, incluye compensaciones como ascensos, beneficios escolares y días de vacaciones adicionales para mitigar el impacto del recorte. Sin embargo, los educadores argumentan que estas medidas no resuelven el problema de fondo. El medio hebreo Ynet reportó que los docentes perciben el recorte como una afrenta a su labor, especialmente en un contexto de inflación y aumento del costo de vida en Israel, donde los precios de la vivienda han subido un 7,7% en el último año, según la Oficina Central de Estadísticas de Israel.
La protesta no solo afecta a estudiantes y familias, sino que también pone en evidencia tensiones internas en el sistema educativo. Según Channel 12, los docentes de las escuelas jaredíes están exentos del recorte salarial, lo que ha generado acusaciones de trato preferencial. Esta disparidad ha avivado el malestar entre los maestros de escuelas seculares, quienes sienten que sus esfuerzos son desvalorizados.
Datos clave sobre la crisis educativa en Israel
- 48 escuelas cerradas en Tel Aviv: Solo en la ciudad, decenas de instituciones primarias no operan, según Walla.
- 300 instituciones afectadas: Principalmente en el centro del país, reporta Canal 13.
- Recorte salarial reducido: De 3,3% a 0,95%, vigente hasta diciembre de 2025, según el Sindicato de Docentes.
- Exención jaredí: Docentes de escuelas haredíes no enfrentan recortes, informa Channel 12.
- Inflación y vivienda: Precios de la vivienda subieron 7,7% en 2024, según la Oficina Central de Estadísticas.
Impacto de la protesta docente en el sistema educativo
La acción de los docentes ha generado un impacto significativo en el sistema educativo israelí, que ya enfrenta desafíos estructurales. Un informe de Prensa Latina de 2023 destacó que las escuelas primarias necesitaban 3.000 profesores adicionales y las secundarias carecían del 20% de su personal, según Ran Erez, presidente de la Asociación de Maestros de Escuela Secundaria. La actual crisis podría exacerbar esta escasez, ya que los recortes salariales desincentivan la permanencia en la profesión.
El medio hebreo Haaretz señaló que los docentes han utilizado la táctica de reportarse enfermos como una forma de presión, evitando sanciones directas por huelgas no autorizadas. Esta estrategia, aunque efectiva para paralizar las escuelas, ha generado críticas de algunos sectores que argumentan que perjudica a los estudiantes. Sin embargo, los maestros defienden su postura, señalando que los recortes afectan su capacidad para vivir dignamente en un país con un costo de vida elevado.
El Ministerio de Finanzas, liderado por Bezalel Smotrich, ha defendido los recortes como una medida necesaria para equilibrar el presupuesto estatal en un contexto de presiones económicas. El acuerdo con el sindicato, según fuentes del ministerio citadas por Ynet, busca minimizar el impacto en los docentes mientras se mantiene la estabilidad fiscal. Sin embargo, la percepción entre los educadores es que el gobierno prioriza otras áreas, como el sector de defensa, sobre la educación.
La exención de los recortes para los docentes jaredíes ha sido un punto particularmente polémico. Según Channel 12, esta decisión responde a acuerdos políticos con los partidos haredíes, aliados clave de la coalición liderada por Benjamin Netanyahu. Esta disparidad ha generado tensiones entre los docentes de escuelas seculares y el gobierno, quienes ven en esta medida un trato desigual.
Contexto económico y educativo en Israel
La crisis actual se inserta en un contexto económico desafiante. Además del aumento en los precios de la vivienda, el Banco de Israel reportó en abril de 2025 una inflación anual del 2,8%, lo que presiona los ingresos de los trabajadores, incluidos los docentes. En este escenario, los recortes salariales, aunque reducidos, son percibidos como un golpe adicional a la estabilidad financiera de los educadores.
El sistema educativo israelí ha enfrentado críticas por su falta de inversión en infraestructura y personal. Un análisis de Kan en 2022 reveló que, aunque los salarios docentes en Israel son competitivos frente a países de la OCDE cuando se consideran bonificaciones y experiencia, la carga laboral y las condiciones de trabajo siguen siendo puntos de conflicto. La protesta actual pone de manifiesto estas tensiones acumuladas.
La respuesta del gobierno será crucial en los próximos días. Fuentes de Haaretz indican que el Ministerio de Educación, liderado por Yoav Kisch, está evaluando medidas para mitigar el impacto de los cierres, como clases virtuales temporales. Sin embargo, la prioridad parece ser restablecer la confianza con los docentes para evitar una escalada de la guerra.
La situación sigue desarrollándose, con los docentes manteniendo su postura firme. Mientras tanto, miles de familias enfrentan la incertidumbre de no saber cuándo se reanudarán las clases presenciales, en un país donde la educación es un pilar fundamental de la sociedad.