El embajador de Israel en Estados Unidos, Yechiel Leiter, señaló al presidente egipcio, Abdul Fatah el Sisi, por incumplir el tratado de paz entre ambos países, beneficiarse de la desesperación de los palestinos que intentan escapar de Gaza y actuar en favor de Hamás.
Durante una reunión de Zoom con líderes de organizaciones judías estadounidenses el 28 de enero, Leiter expresó estas acusaciones, según una grabación obtenida por The Times of Israel. Las críticas hacia Egipto resultan inusuales, especialmente desde el inicio de la guerra en Gaza, periodo en el que Israel ha intentado mantener cooperación con El Cairo, mediador en las negociaciones para la liberación de rehenes capturados por Hamás en el ataque del 7 de octubre de 2023.
Desde el regreso de Benjamín Netanyahu al poder en diciembre de 2022, las relaciones entre Israel y Egipto se han deteriorado. Netanyahu no ha conversado con Sisi desde el inicio de la guerra, mientras que El Cairo ha expresado su indignación ante lo que percibe como intentos israelíes de trasladar a los habitantes de Gaza a la península del Sinaí.
Egipto ha rechazado de manera tajante esa posibilidad, incluso cuando el expresidente estadounidense Donald Trump la promovió dentro de su plan para controlar la Franja. No obstante, ha exigido a Israel garantías de que los palestinos que salgan de Gaza podrán regresar, según un alto diplomático árabe citado por The Times of Israel. Hasta el momento, Israel no ha ofrecido tal garantía, lo que ha intensificado la tensión entre ambos países.
Leiter manifestó sus reservas sobre Egipto en una reunión con la Conferencia de presidentes de las Principales Organizaciones Judías Estadounidenses, su primer encuentro con el grupo desde su llegada a Washington el mes pasado. Netanyahu lo designó en reemplazo de Michael Herzog, un diplomático más moderado que gestionó las relaciones con Estados Unidos bajo la administración de Joe Biden.
Vinculado al movimiento de asentamientos, Leiter mantiene posiciones más alineadas con la actual administración estadounidense y el Congreso republicano, en contraste con su predecesor. En la conferencia de prensa por Zoom, también criticó a Qatar y Turquía, mientras celebraba la creciente normalización de la presencia israelí en Judea y Samaria, evidenciando un cambio en la postura de Israel en Washington con su nuevo embajador.
“El acuerdo de paz en el Sinaí está siendo violado de manera grave por Egipto. Este tema se hará público porque resulta inaceptable”, declaró Leiter ante los líderes judíos estadounidenses. Aseguró que Egipto ha construido bases militares para operaciones ofensivas y desplegado armamento, lo que, a su juicio, constituye una clara infracción del tratado. “Durante años se ha ignorado este problema, pero pronto lo abordaremos con firmeza”, concluyó.
Imágenes recientes, supuestamente grabadas en la península del Sinaí, muestran una importante acumulación de tropas y tanques egipcios. Este despliegue reflejaría el descontento de El Cairo por el control israelí del Corredor Filadelfia, en la frontera entre Egipto y Gaza, lo que considera una violación del tratado de paz de 1979. También se interpreta como una advertencia de que Egipto está dispuesto a emplear la fuerza para impedir el desplazamiento de palestinos hacia el Sinaí.
Leiter acusó a Sisi de actuar en ambos frentes respecto a Hamás, pese a la oposición egipcia a la Hermandad Musulmana, grupo vinculado con la organización. No obstante, afirmó que Egipto cooperará más con Israel contra Hamás si este es derrotado de manera decisiva en Gaza.
Embajador israelí descarta plan de gobernanza en Gaza antes de derrotar a Hamás
El embajador de Israel en Estados Unidos, Yechiel Leiter, reafirmó que no se definirá un plan de gobernanza para Gaza hasta la eliminación de Hamás, postura que coincide con la del primer ministro Benjamín Netanyahu y que ha generado críticas, especialmente desde la administración Biden.
Leiter sugirió que Egipto, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos podrían involucrarse en la administración de Gaza tras la guerra. Sin embargo, estos países han condicionado su participación a que Israel permita un papel a la Autoridad Palestina dentro de un esquema de solución de dos Estados, una opción que Israel rechaza.
Según Leiter, las conversaciones sobre el futuro de Gaza “están en marcha”, aunque insistió en que solo prosperarán si se mantienen fuera del debate público. Explicó que existen dos escenarios posibles: restaurar la situación previa al 7 de octubre, lo que Israel no permitirá, o implementar alternativas que garanticen estabilidad y dignidad para los gazatíes. Sus declaraciones parecieron aludir a la propuesta del presidente Donald Trump de reasentar a la población de Gaza en Egipto, Jordania y otros países.
Ante la consulta sobre la idea de Trump de trasladar a toda la población gazatí, Leiter evitó considerarla como un plan concreto, pero destacó que “muchos países han acogido refugiados fronterizos”. La reunión se realizó una semana antes de que Trump sugiriera que Estados Unidos asumiera la administración y reconstrucción de Gaza.
Leiter mencionó a Chad como ejemplo de un país con menos recursos que Egipto que ha recibido refugiados sudaneses, calificando de “inconcebible” que Egipto no acepte temporalmente a algunos desplazados de Gaza. También aseguró que familiares del presidente egipcio Abdul Fatah el Sisi dirigen una agencia de viajes que ha cobrado sumas elevadas a gazatíes por salir de la Franja a través de Egipto.
Israel exige a Egipto reabrir la frontera y critica el financiamiento de Qatar y Turquía
El embajador de Israel en Estados Unidos, Yechiel Leiter, instó a Egipto a permitir la salida de los palestinos de Gaza que deseen marcharse, afirmando que unos 100.000 ya han logrado huir, pero la mayoría sigue atrapada. Ante estas presiones, el presidente egipcio Abdul Fatah el Sisi ha reiterado que, si Israel quiere evacuar Gaza, debería recibir a los refugiados en el desierto del Néguev. La embajada egipcia en Washington no respondió a las solicitudes de comentarios.
Leiter intensificó sus críticas a Qatar en la reunión de Zoom, repitiendo declaraciones previas hechas en una entrevista con Fox News. Aseguró que Doha utiliza su poder económico para financiar el terrorismo mientras compra influencia en universidades y otras instituciones internacionales. “Es momento de confrontarlos con la verdad sobre su poder financiero”, afirmó. La embajada qatarí en Washington tampoco respondió, aunque previamente había rechazado sus acusaciones en la entrevista con Fox News.
Los críticos de Qatar, incluidos aliados de Benjamín Netanyahu, han señalado que su financiamiento a Gaza permitió a Hamás fortalecer su arsenal. Sin embargo, Doha argumenta que estos pagos fueron promovidos por Israel y Estados Unidos para evitar una crisis humanitaria. Netanyahu, en una entrevista con Time el año pasado, defendió estos fondos. Además, informes de medios israelíes revelaron que asesores del primer ministro realizaron trabajos de relaciones públicas para Qatar antes del Mundial de 2022.
Leiter también dirigió sus críticas a Turquía, acusando a su gobierno de permitir que líderes de Hamás y la Hermandad Musulmana operen desde su territorio. Según él, Ankara ha adoptado una postura “verbalmente beligerante” contra Israel y financia grupos que incrementan las tensiones en el Monte del Templo, en Jerusalén. No fue posible obtener comentarios de la embajada turca en Washington.
El embajador aseguró que Israel había evitado confrontar a Qatar debido a su papel en la liberación de rehenes, pero ahora busca exponer “la verdad sobre el rol de Qatar y Turquía”.
Sobre la posibilidad de un acuerdo de normalización con Arabia Saudita, Leiter indicó que, aunque aún no es inminente, las negociaciones han avanzado más que nunca. Sin embargo, días después, Riad rechazó declaraciones de Netanyahu en Fox News, donde sugirió que el reino podría acoger a los palestinos de Gaza. Arabia Saudita reafirmó que no normalizará relaciones con Israel sin la creación de un Estado palestino.
Leiter opinó que una derrota de Hamás facilitaría el proceso de normalización, aunque advirtió que la percepción de un retiro de Estados Unidos de Medio Oriente complica el escenario. “Por un lado, [la administración Trump] busca la normalización entre Israel y Arabia Saudita. Por otro, habla de retirar tropas. ¿Cómo se garantizará la seguridad de los aliados del Golfo?”, cuestionó.
Embajador israelí defiende presencia en Judea y Samaria y rechaza a Mahmud Abbas como solución
El embajador de Israel en Estados Unidos, Yechiel Leiter, afirmó que la presencia israelí en Judea y Samaria es hoy menos controvertida que en el pasado. Sostuvo que los 600.000 israelíes que residen en Judea y Samaria representan el éxito de las políticas gubernamentales y el derecho histórico de Israel sobre la región. Comparó su postura con la decisión de la administración Trump de cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, resaltando la importancia de los nombres históricos.
Mientras que en Gaza pareció respaldar la reubicación temporal de la población, en Judea y Samaria aseguró que los tres millones de palestinos que viven allí “están aquí para quedarse”. Propuso explorar formas de convivencia sin definir una solución definitiva. En el pasado, ha abogado por la anexión de Judea y Samaria sin aclarar si los palestinos recibirían igualdad de derechos. “Podría tratarse de una autonomía local o de un esquema más amplio, como el que propuso Menachem Begin”, afirmó.
Leiter comparó los túneles arqueológicos israelíes bajo el Muro Occidental, excavados para descubrir hallazgos históricos, con los túneles de Hamás en Gaza, utilizados para retener rehenes, argumentando que esta diferencia refleja “una división civilizacional entre nuestro concepto de humanidad y el de ellos”.
El embajador descartó a Mahmud Abbas como una posible solución para la región, alineándose con la postura del gobierno de Benjamín Netanyahu, que ha equiparado a la Autoridad Palestina con Hamás. Criticó el pago de subsidios a terroristas presos y a familias de atacantes palestinos, una política que Ramallah reformó recientemente. Mientras la administración Trump recibió con cautela este cambio, Israel lo rechazó completamente.
Con el objetivo de fortalecer el respaldo a Israel en Estados Unidos, Leiter se comprometió a “reconstruir el apoyo bipartidista”, un esfuerzo compartido por enviados israelíes anteriores. Ante la disminución del respaldo entre jóvenes cristianos evangélicos y sectores progresistas, busca interactuar con todos los actores políticos.
Destacó que su experiencia académica será clave para enfrentar el debate en universidades, donde las protestas propalestinas contra la guerra en Gaza y el antisemitismo han generado tensiones en el último año.