• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, julio 6, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Gobierno » Israel aprueba más ayuda humanitaria para el norte de Gaza

Israel aprueba más ayuda humanitaria para el norte de Gaza

6 de julio de 2025
Israel aprueba más ayuda humanitaria para el norte de Gaza

Ilustrativo: Palestinos armados se sientan en camiones que transportan ayuda humanitaria cerca del cruce fronterizo de Zikim entre Israel y Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, el 25 de junio de 2025. (Ali Qariqa/Flash90)

El gobierno israelí votó ampliar la distribución de ayuda en el norte de Gaza, lo que generó tensiones con ministros opuestos a un alto el fuego.

Decisión del gabinete intensifica roces en la coalición

El gobierno de Israel aprobó el sábado por la noche la ampliación de la distribución de ayuda humanitaria en el norte de la Franja de Gaza, una decisión que provocó tensiones dentro de la coalición encabezada por el primer ministro Benjamin Netanyahu. La medida, confirmada por un funcionario israelí el domingo, será aplicada por organizaciones internacionales de ayuda, con excepción de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Israel y Estados Unidos, debido a acusaciones de otros grupos humanitarios que afirman que sus operaciones dejan a civiles expuestos a disparos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

Los ministros Bezalel Smotrich, líder del partido Sionismo Religioso, e Itamar Ben Gvir, jefe de Otzma Yehudit, rechazaron de forma categórica la decisión durante la reunión del gabinete. Según reportes de medios hebreos, la discusión incluyó un intercambio tenso con el jefe del Estado Mayor de las FDI, teniente general Eyal Zamir. Smotrich acusó a Zamir de una falla grave en la gestión de la distribución de ayuda, mientras que Zamir respondió que las críticas de Smotrich afectaban negativamente a las tropas. Ben Gvir, por su parte, cuestionó la distribución de ayuda después de mostrar un video con una multitud que corría hacia un centro de distribución, y afirmó que esta situación ponía en riesgo a los soldados.

El primer ministro Netanyahu intervino en la discusión y explicó que las multitudes se concentraban por la escasez de alimentos, y que aumentar la cantidad de ayuda permitiría reducir estos incidentes. Sin embargo, Smotrich publicó sus críticas el domingo en la plataforma X, donde calificó la decisión como “inaceptable” y acusó a Zamir de facilitar la llegada de ayuda a Hamás, grupo terrorista que controla Gaza. Smotrich también afirmó que Netanyahu no había conseguido imponer las decisiones políticas del gabinete a los altos mandos de las FDI.

La reunión del sábado tuvo lugar pocas horas antes de que Netanyahu partiera hacia Estados Unidos para reunirse con el presidente Donald Trump, quien ha solicitado un acuerdo de alto el fuego y la liberación de rehenes.

Polémica en el gabinete por la distribución de ayuda

Durante la reunión, el mayor general Ghassan Alian, jefe de COGAT, la unidad del ministerio de Defensa que coordina la ayuda humanitaria, informó que casi todos los camiones de ayuda que no estaban bajo la gestión de la GHF eran objeto de saqueo al entrar en Gaza. La ONU, sin embargo, restó importancia a la magnitud de estos saqueos. Para reducir el alcance de Hamás, Israel ha dado su apoyo a la GHF, aunque sus sitios de distribución, situados detrás de las líneas de las FDI, enfrentan obstáculos operativos y reportes sobre incidentes violentos contra civiles que buscan acceder a la ayuda.

Gazatíes enfrentan caos y peligro en centros de ayuda de la GHF
Gazatíes evacuados caminan por una carretera para recibir paquetes de ayuda humanitaria de la Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Israel y Estados Unidos, en Rafah, sur de Gaza, el 5 de junio de 2025. (Foto de AFP)

Con el objetivo de proteger las entregas, Israel ha proporcionado armas a la milicia Abu Shabab en la zona de Rafah. En una entrevista con la emisora Makan, el líder de la milicia, Yasser Abu Shabab, confirmó una cooperación limitada con las FDI, y la definió como una coordinación orientada a mantener la seguridad en las zonas bajo control israelí. Abu Shabab no descartó un enfrentamiento con Hamás, pero aclaró que su principal objetivo era facilitar la asistencia humanitaria.

El cierre del cruce de Erez la semana pasada, tras la difusión de imágenes del Programa Mundial de Alimentos (PMA) donde se observaban camiones saqueados por civiles armados, dificultó el acceso al norte de Gaza. El subdirector del PMA, Carl Skau, señaló que el cruce de Erez ofrecía mayor seguridad para las entregas, mientras que el Corredor Netzarim implicaba riesgos superiores. Skau añadió que, en caso de alcanzarse un alto el fuego, el PMA tendría la capacidad de movilizar hasta 600 camiones de alimentos en 24 horas.

Las tensiones en el gabinete también evidenciaron diferencias estratégicas. Smotrich propuso establecer un cerco en el norte de Gaza, mientras que Zamir advirtió que dicha medida obligaría a Israel a formar un gobierno militar en la Franja. Además, reportes del Canal 13 indicaron que Smotrich y Ben Gvir acusaron a Zamir de priorizar la liberación de rehenes en lugar de concentrarse en la derrota operativa de Hamás, a lo que Zamir respondió al sugerir que los ministros eliminaran el regreso de los rehenes como objetivo de guerra.

Datos clave sobre la ayuda humanitaria en Gaza

  • Israel autoriza el ingreso diario de 100 camiones de alimentos a Gaza, según el PMA.
  • El cruce de Erez, cerrado recientemente, representa la vía más segura para el acceso al norte de Gaza.
  • La GHF administra cuatro sitios de distribución, aunque enfrenta cuestionamientos por los riesgos que implica para civiles.
  • La milicia Abu Shabab mantiene colaboración con las FDI en tareas de protección de la ayuda en Rafah.
  • La ONU reconoce actos de saqueo, pero sostiene que no alcanzan la magnitud que alega Israel.

Oposición interna amenaza la estabilidad del gobierno

Smotrich y Ben Gvir instan a formar un gobierno de emergencia
Itamar Ben-Gvir (izq.) y Bezalel Smotrich (der.) /destello 90

La decisión de ampliar la ayuda humanitaria se adoptó en el marco de negociaciones para lograr un nuevo acuerdo de alto el fuego y liberar a los rehenes, después del ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, que provocó 1.200 muertos y 251 secuestrados en el sur de Israel. En la actualidad, aproximadamente 50 rehenes continúan en Gaza. No obstante, Smotrich y Ben Gvir han reiterado su intención de continuar la guerra hasta completar la neutralización de Hamás, sin aceptar un cese prolongado de las hostilidades.

Un alto el fuego anterior concluyó en marzo cuando Netanyahu rechazó la exigencia de Hamás de retirar completamente las fuerzas israelíes de Gaza. La propuesta actual, respaldada por Estados Unidos, contempla una suspensión temporal de las hostilidades y el inicio de conversaciones para concluir la guerra, aunque ha recibido oposición por parte de los sectores más inflexibles de la coalición. Ben Gvir, quien abandonó el gobierno en enero tras un cese previo, intenta ahora aliarse con Smotrich para impedir la aprobación del nuevo acuerdo.

El diputado Benny Gantz, exmiembro del gabinete de guerra, expresó respaldo a Zamir y criticó a Smotrich y Ben Gvir por atribuir al jefe del Estado Mayor los fracasos políticos relacionados con Hamás. Gantz describió a Zamir como un funcionario íntegro con experiencia, y acusó a los ministros de eludir su propia responsabilidad.

Durante la reunión del sábado también se trató el ritmo lento de construcción de un complejo humanitario en el sur de Gaza, una iniciativa de Netanyahu que tiene como fin facilitar el desplazamiento de civiles desde el norte y reducir la presencia de Hamás. Zamir y Netanyahu mantuvieron posiciones divergentes sobre la factibilidad del plan, que presenta obstáculos logísticos y enfrenta objeciones internas.

Presión internacional y desafíos logísticos

Trump dice que Israel “aceptó las condiciones necesarias para concretar” el alto el fuego de 60 días en Gaza
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla con la prensa a bordo del Air Force One mientras viaja de Ochopee, Florida, a la Base Conjunta Andrews, Maryland, el 1 de julio de 2025. (Andrew Caballero-Reynolds/AFP)

La presión ejercida por Estados Unidos para lograr un alto el fuego ha incrementado el debate político en Israel. El viaje de Netanyahu a Washington tiene como propósito consolidar el respaldo de Trump a las posturas israelíes, en paralelo a las negociaciones en curso sobre un acuerdo en Doha. Sin embargo, las condiciones planteadas por Hamás, que incluyen el cese definitivo de la guerra, contradicen la intención de Israel de limitar la tregua a una interrupción temporal de los combates.

La distribución de ayuda humanitaria presenta dificultades constantes. La GHF, a pesar del apoyo de Israel, actúa en zonas alejadas de la población civil, lo que restringe su capacidad operativa. Los episodios de violencia cerca de sus puntos de reparto han provocado cuestionamientos de organizaciones humanitarias, que informan sobre víctimas entre los civiles que acuden en busca de ayuda. En paralelo, la milicia Abu Shabab ha asumido funciones operativas en Rafah, aunque su relación con las FDI ha suscitado preocupaciones por un posible enfrentamiento con Hamás.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.