Israel celebra en estos momentos una ceremonia conmemorativa de la masacre del 7 de octubre de 2023 perpetrada por Hamás en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra. En la ceremonia, unos 40 representantes internacionales conocerán las conclusiones del Proyecto Dinah, el primer marco legal para procesar a los terroristas de Hamás por emplear la violencia sexual durante la masacre.
“Consideramos de suma importancia plantear el tema y recordarle al mundo, a quienes están en la ONU, el 7 de octubre y los horrores ocurridos ese día y desde entonces, incluida la violencia sexual contra los israelíes y los rehenes”, declaró Daniel Meron, embajador de Israel ante la ONU en Ginebra, a The Times of Israel.
Al evento asisten embajadores y embajadores adjuntos de una amplia gama de países y organizaciones, incluidos Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, Noruega, Finlandia, India, Etiopía, la Unión Europea y la Cruz Roja.
“Mucha gente acude a conmemorar el 7 de octubre, lo cual es una buena señal. Es positivo ver que la gente viene a acompañarnos en estos tiempos difíciles, y esto contradice la idea de que Israel está aislado del mundo”, añade Meron.
La profesora Ruth Halperin-Kaddari, experta jurídica de la Universidad Bar-Ilan y coautora del informe, presentará el proyecto como parte central de la ceremonia, que también incluye el encendido de una vela conmemorativa y visibiliza la difícil situación de los rehenes.
Meron señala que el ambiente en las calles ha sido “desagradable”, y menciona una protesta con 6.000 a 10.000 participantes en Ginebra el fin de semana pasado contra las acciones de Israel en Gaza, precisando que fue “una de muchas, pero la más grande”.
“Aún tenemos muchos amigos y trabajamos allí para asegurar que la gente recuerde qué es Israel y por qué se libra esta guerra, pues con todas las grandes críticas contra Israel, muchos olvidan por qué está Israel en Gaza, por qué comenzó esta guerra”, afirma Meron.