Netanyahu señala a Qatar por falta de cooperación en negociaciones, frustrando un acuerdo que liberaría a casi la mitad de los rehenes.
Netanyahu responsabiliza a Qatar por fracaso en negociaciones de rehenes
El primer ministro Benjamin Netanyahu acusó a Qatar de obstaculizar un acuerdo de rehenes que estaba cerca de concretarse, según declaraciones emitidas tras su reunión con el presidente chipriota Nikos Christodoulides en Jerusalén el 4 de mayo de 2025. Netanyahu afirmó que la falta de cooperación de Doha, que ejerce una influencia significativa sobre Hamás, impidió la liberación de casi la mitad de los rehenes retenidos en Gaza. “Teníamos un acuerdo a punto, con la ayuda de Egipto, pero la colaboración de Qatar no se materializó”, expresó el premier, según un comunicado de la Oficina del primer ministro (PMO).
Durante la reunión, Netanyahu destacó la necesidad de incrementar la presión diplomática y militar sobre Hamás, insistiendo en que Israel no cederá ante las demandas del grupo terrorista. “Estamos pidiendo a otros que presionen no solo a Hamás, sino también a Qatar, que tiene una influencia decisiva”, señaló. El premier también anunció que Israel tomará “fuertes medidas de represalia” contra los hutíes en Yemen, respaldados por Irán, en respuesta a sus recientes ataques.
Por su parte, Christodoulides describió su encuentro con dos familias de rehenes como “increíblemente conmovedor” y reiteró que la liberación de los cautivos es una cuestión “puramente humanitaria” sin connotaciones políticas. “Todos los rehenes deben ser liberados”, afirmó el presidente chipriota, según la PMO. Netanyahu respondió que Hamás no comparte esa perspectiva, lo que refuerza la necesidad de intensificar las acciones contra el grupo.
Medios hebreos como Ynet y Maariv reportaron que el acuerdo frustrado incluía la liberación de al menos 24 rehenes vivos, junto con los restos de algunos muertos, a cambio de un cese temporal de hostilidades. Sin embargo, las negociaciones colapsaron debido a la negativa de Hamás a aceptar propuestas parciales y la falta de presión efectiva de Qatar, según fuentes israelíes. Estas fuentes indicaron que Egipto había desempeñado un rol clave en la mediación, pero la intervención de Doha complicó el proceso.
Datos clave sobre la guerra y las negociaciones de rehenes
- Rehenes retenidos: Hamás mantiene a 59 rehenes, de los cuales 24 están confirmados como vivos, según datos oficiales israelíes al 3 de mayo de 2025.
- Acuerdos previos: Qatar medió en dos ceses al fuego en noviembre de 2023 y enero de 2025, que resultaron en la liberación de más de 30 rehenes.
- Presión militar: Tres divisiones del ejército israelí operan en Gaza para presionar a Hamás, con el objetivo de forzar un nuevo acuerdo.
- Rol de Qatar: Doha alberga a la cúpula política de Hamás y ha canalizado millones de dólares al grupo, una política que Netanyahu defendió anteriormente como ayuda humanitaria.
Antecedentes de las negociaciones y tensiones con Qatar
Las acusaciones de Netanyahu contra Qatar se suman a reportes previos en medios hebreos, como Israel Hayom, que señalaron que Doha instó a Hamás a rechazar una propuesta egipcia en abril de 2025, buscando mejores términos para el grupo terrorista. Un oficial israelí citado por The Jerusalem Post afirmó que, sin la interferencia de Qatar, Hamás habría aceptado el plan egipcio debido a la presión militar del FDI, la suspensión de ayuda humanitaria y la influencia de Egipto y la Autoridad Palestina.
El medio Walla informó que Israel ha cuestionado el rol de Qatar como mediador, especialmente tras revelaciones de que el país permitió pagos mensuales a Hamás durante años, una política aprobada por Netanyahu pese a advertencias de que los fondos fortalecían las capacidades militares del grupo. Un informe del Shin Bet de 2024 señaló que estos pagos contribuyeron al ataque del 7 de octubre de 2023, que dejó 1,200 muertos y 251 rehenes.
En abril de 2025, Channel 12 reportó que Netanyahu advirtió al presidente estadounidense Donald Trump sobre “propuestas extrañas” de Qatar en nombre de Hamás, instándolo a no aceptarlas. Según el canal, el premier argumentó que Hamás no tiene intenciones de liberar a todos los rehenes, una postura que refuerza su estrategia de mantener la presión militar.
Por otro lado, un oficial árabe no qatarí citado por The Times of Israel desmintió las acusaciones contra Doha, calificándolas como “fabricaciones” de funcionarios israelíes para desviar la responsabilidad del fracaso de las negociaciones. Qatar, por su parte, negó haber financiado campañas de desinformación para desacreditar a Egipto en las tratativas, según un comunicado de su Oficina de Medios Internacionales del 3 de abril de 2025.
Contexto de la guerra y presión interna en Israel
El colapso del acuerdo coincide con crecientes tensiones internas en Israel. Miles de reservistas han firmado cartas exigiendo al gobierno de Netanyahu priorizar la liberación de los rehenes sobre la continuación de la guerra, según BBC News. La reanudación de los combates en marzo de 2025, tras un cese al fuego de dos meses, desató protestas de familias de rehenes, quienes acusan al gobierno de “sacrificar” a los cautivos por objetivos territoriales.
El Hostages and Missing Families Forum criticó duramente la estrategia de Netanyahu, afirmando que retomar las operaciones militares antes de liberar a todos los rehenes pone en riesgo sus vidas. “Volver a luchar antes de que el último rehén sea liberado costará la vida de los 59 que aún están en Gaza”, declaró el grupo el 18 de marzo de 2025.
En el frente militar, el FDI intensificó sus operaciones en Gaza, con tres divisiones activas enfocadas en debilitar a Hamás. Netanyahu ha insistido en que la presión militar es la única vía para forzar la liberación de los rehenes, rechazando propuestas que impliquen un fin permanente de la guerra, como exigió Hamás en negociaciones previas.
la guerra, iniciado el 7 de octubre de 2023, ha dejado un saldo devastador. Además de los 1,200 muertos en el ataque inicial de Hamás, las operaciones israelíes han causado miles de bajas en Gaza, según el Ministerio de Salud controlado por Hamás, aunque Israel disputa estas cifras. La crisis humanitaria en la Franja se agravó tras la suspensión de ayuda el 2 de marzo de 2025, tras el colapso del último cese al fuego.