Durante su visita a Gaza, Netanyahu advirtió que Hamás sufrirá más ataques si no libera a los rehenes israelíes y cede ante exigencias bélicas.
Netanyahu visita Gaza y advierte con más ataques contra Hamás
El 15 de abril de 2025, Benjamin Netanyahu recorrió el norte de Gaza junto a altos mandos militares y funcionarios del gobierno israelí, en medio del resurgimiento de la guerra con Hamás. Su presencia coincidió con la reanudación de las operaciones militares tras la ruptura de un cese al fuego.
Frente a tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el primer ministro declaró que seguirán atacando hasta lograr la liberación de los rehenes y alcanzar los objetivos estratégicos de guerra. “Hamás sufrirá más y más golpes”, dijo, según registró su cuenta en la red X.
Acompañado por el ministro de Defensa, Israel Katz y el jefe del Estado Mayor, teniente general Eyal Zamir, Netanyahu reafirmó que no detendrán la ofensiva sin resultados concretos. La zona sobrevolada por drones fue el escenario elegido para lanzar este mensaje directo.
Durante el recorrido, mostró una copia de un mensaje atribuido al líder iraní Ali Jamenei, al que responsabilizó de incitar a la destrucción de Israel, en el marco de negociaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos que se desarrollaban en Omán desde el fin de semana anterior.
Colapso del cese al fuego intensifica acciones militares en Gaza
Israel y Hamás habían acordado el 19 de enero un alto al fuego temporal, mediado por Estados Unidos, Qatar y Egipto, que permitió la liberación de 33 rehenes. Sin embargo, en marzo, Israel retomó los bombardeos, alegando que Hamás incumplió los términos.
El lanzamiento de 10 cohetes desde Gaza hacia Ashdod el 6 de abril, que dejó un herido leve, marcó la ruptura definitiva. Como respuesta, las FDI ampliaron su ofensiva, con operaciones en los barrios de Daraj y Tuffah, buscando extender una zona de amortiguamiento en la frontera, según un comunicado citado por Reuters.
Netanyahu justificó las nuevas incursiones como parte de una estrategia para incrementar la presión sobre Hamás. El 2 de abril anunció la creación de un corredor de seguridad dentro de Gaza, con bombardeos específicos y maniobras terrestres.
Datos clave sobre la ofensiva israelí en Gaza y su contexto
- 59 rehenes permanecen en Gaza, según estimaciones israelíes, de los cuales 24 estarían vivos.
- El ataque con cohetes del 6 de abril fue el más intenso en meses, con 10 proyectiles lanzados hacia Ashdod.
- Más de 50,750 palestinos han muerto desde el inicio de la guerra, según el Ministerio de Salud de Gaza.
- Negociaciones nucleares entre Irán y EE. UU. iniciaron el 12 de abril en Omán, mediadas por ese país.
- 33 rehenes fueron liberados en enero a cambio de cerca de 2,000 terroristas palestinos presos.
Israel intensifica presión ante negativa de Hamás a liberar rehenes
El ministro de Defensa, Israel Katz confirmó que buscan obligar a Hamás a entregar a los rehenes. “Cuanto más persista en su negativa, más intensificaremos los golpes que sufrirá”, afirmó, según AP News.
Las FDI implementaron una serie de tácticas, incluida la incursión en el corredor de Netzarim, para aislar sectores de Gaza. Hamás calificó esta operación como una “violación peligrosa” del anterior cese al fuego, de acuerdo con Reuters.
Esta estrategia se suma a la campaña de bombardeos y a la expansión de zonas bajo control israelí. El objetivo, según fuentes militares, es debilitar la estructura de mando de Hamás y restringir su capacidad operativa.
Las autoridades israelíes sostienen que sus ataques se dirigen a posiciones estratégicas como centros de mando y lanzacohetes. También señalan que emiten avisos de evacuación para reducir daños a la población civil.
Preocupación regional por apoyo iraní y negociaciones nucleares
Las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán generaron inquietud en Israel, que considera que un acuerdo podría fortalecer a su principal enemigo regional. Netanyahu ya había advertido en 2024 sobre daños a un “componente específico” en instalaciones nucleares iraníes, según The Washington Post.
Durante su visita a Gaza, el primer ministro israelí acusó al líder supremo iraní de usar estas negociaciones para fomentar una narrativa antiisraelí. Jamenei negó vínculos directos con el ataque del 7 de octubre de 2023, pero el respaldo financiero y militar de Irán a Hamás y Hezbolá ha sido documentado.
Según CNN, Israel mantiene que Irán tiene un rol indirecto en la guerra actual, aunque no se ha confirmado una participación activa en acciones concretas. Este respaldo incluye armamento y financiamiento a grupos considerados terroristas por el gobierno israelí.
La posición de Netanyahu refleja un intento por vincular la guerra local con amenazas regionales más amplias. Esta narrativa también busca justificar su estrategia militar como una medida preventiva frente a un posible fortalecimiento de Irán.
Oposición interna y tensiones con la comunidad internacional
En el ámbito interno, el gobierno de Netanyahu enfrenta críticas por parte de familiares de rehenes, quienes denuncian que la reanudación de las ofensivas pone en peligro a sus seres queridos. El 13 de abril, cientos de personas protestaron frente a la residencia del ministro Ron Dermer.
La difusión de un video propagandístico de Hamás el 12 de abril, donde aparece el rehén Edan Alexander, avivó la presión pública sobre el gobierno. A pesar de ello, el primer ministro insiste en que solo mediante presión militar lograrán la liberación de los cautivos.
Desde la ONU, el secretario general Antonio Guterres condenó el ataque del 19 de marzo en el que murió un trabajador extranjero en Gaza, e instó a una investigación completa. Qatar y Egipto han intentado reactivar las negociaciones sin éxito.
Una oferta reciente de Hamás, que incluía liberar cinco rehenes a cambio de un alto al fuego permanente, fue rechazada por Israel, que exige la entrega de 11 rehenes sin comprometerse a detener las hostilidades, según The Times of Israel.