• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
sábado, septiembre 13, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » FDI » Ataque israelí con dron elimina a un miembro de Hezbolá

Ataque israelí con dron elimina a un miembro de Hezbolá

12 de septiembre de 2025
Ataque israelí con dron elimina a un miembro de Hezbolá

Soldados del ejército libanés y las fuerzas de seguridad se despliegan cerca de un vehículo que fue alcanzado por un ataque con drones en la entrada de la aldea de Barja, a unos 30 kilómetros al sur de Beirut, el 9 de septiembre de 2025. (Mahmoud ZAYYAT / AFP)

El Ministerio de Salud del Líbano informó que el 12 de septiembre de 2025 murió una persona tras un ataque con dron efectuado por Israel en la localidad de Aitaroun, en el distrito de Bint Jbeil, cerca de la frontera con Israel. Fuentes libanesas precisaron que el impacto ocurrió en el patio de una vivienda ubicada en esa zona del sur del país.

El incidente constituyó la acusación más reciente de violación del acuerdo de alto el fuego entre Israel y el grupo terrorista Hezbolá, firmado el 27 de noviembre de 2024. El pacto estableció que únicamente el Estado libanés posee armas en ese territorio y autorizó a las Fuerzas de Defensa de Israel a actuar frente a amenazas inmediatas del grupo, según el texto del acuerdo.

Las autoridades israelíes no emitieron comentarios sobre el suceso. El ataque se suma a cientos de operaciones similares que Israel ejecutó desde la entrada en vigor del pacto. Israel llevó a cabo numerosas incursiones aéreas en el sur del Líbano y en regiones interiores como el valle de Beqaa, área de influencia del grupo terrorista Hezbolá con respaldo de Irán. En los primeros días de septiembre de 2025, ataques israelíes provocaron al menos cinco muertes en localidades sureñas, según reportes del Ministerio de Salud libanés.

Las Fuerzas de Defensa de Israel reivindicaron esas acciones porque se dirigieron contra posiciones y personal del grupo terrorista Hezbolá. El Ejército libanés desplegó tropas adicionales en la zona fronteriza para que supervise el cumplimiento del acuerdo. Sin embargo, las operaciones israelíes prosiguieron sin interrupción notable. El pacto de noviembre de 2024 surgió después de casi 14 meses de enfrentamientos. Estos enfrentamientos iniciaron el 8 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista Hezbolá lanzó ataques diarios contra comunidades israelíes en la frontera norte. El detonante ocurrió un día después de la incursión terrorista del grupo terrorista Hamás, también apoyado por Irán, en el sur de Israel, lo que desató la guerra en Gaza.

El gabinete libanés aprobó a principios de septiembre de 2025 un plan que el Ejército presentó para controlar todas las armas no pertenecientes al Estado, con énfasis en las del grupo terrorista Hezbolá. Esta medida responde a demandas internacionales para estabilizar la región. El ministro de Asuntos Exteriores de Beirut, Abdallah Bou Habib, declaró el 9 de septiembre que el desarme completo del grupo terrorista Hezbolá al sur del río Litani se lograría en un plazo de tres meses. El proceso abarca cuatro fases geográficas: primero en la frontera inmediata, luego en áreas adyacentes, después en el valle de Beqaa y, por último, en el resto del territorio.

El plan incluye el despliegue de 15.000 soldados libaneses en el sur, la destrucción de depósitos de municiones y la supervisión de rutas de suministro. Cinco ministros chiíes, incluidos representantes del grupo terrorista Hezbolá y aliados, abandonaron la sesión del gabinete como protesta. Esta acción resalta las divisiones internas en el gobierno libanés respecto a la implementación. Estados Unidos respaldó el esfuerzo con un paquete de asistencia de seguridad valorado en $14,2 millones, anunciado por el Departamento de Defensa el 11 de septiembre de 2025. La ayuda comprende explosivos controlados para desmantelar depósitos subterráneos de armas del grupo terrorista Hezbolá.

Esta ayuda se destina específicamente al Ejército libanés y forma parte de un compromiso más amplio para fortalecer las instituciones estatales en el Líbano. El objetivo consiste en asegurar el cumplimiento del acuerdo de alto el fuego. La Unión Europea y Francia, mediadores clave en las negociaciones de noviembre de 2024, expresaron apoyo al plan. Ambas instaron a todas las partes para que respeten los términos del pacto, que prohíbe al grupo terrorista Hezbolá mantener posiciones armadas al sur del Litani. El acuerdo obliga a Israel para que retire sus fuerzas de territorios ocupados durante la guerra.

La guerra previa al alto el fuego desplazó a aproximadamente 60.000 residentes del norte de Israel por los ataques del grupo terrorista Hezbolá. Estos ataques incluyeron lanzamientos de cohetes y misiles antitanque contra localidades como Kiryat Shmona y Metula. Israel respondió con una intensificación de operaciones en septiembre de 2024. Esta intensificación incluyó la eliminación de altos mandos del grupo terrorista Hezbolá, como su líder Hassan Nasrallah, en un ataque aéreo en Beirut el 27 de septiembre de ese año. Tales acciones redujeron la capacidad operativa del grupo, según informes de inteligencia israelíes, y facilitaron las negociaciones que culminaron en el acuerdo.

En el Líbano, el enfrentamiento causó más de 500 muertes civiles y militares, según datos del Ministerio de Salud. El enfrentamiento destruyó infraestructuras en el sur, incluidas carreteras, puentes y viviendas en localidades como Aitaroun y Bint Jbeil. El grupo terrorista Hezbolá, fundado en 1982 durante la invasión israelí del Líbano, mantiene un arsenal estimado en decenas de miles de cohetes y misiles. Irán financia en gran parte este equipamiento y proporciona entrenamiento y logística. El grupo controla políticamente varias regiones chiíes, incluido el valle de Beqaa, y participa en el parlamento libanés con 13 escaños en la actualidad.

El plan de desarme aprobado por el gabinete libanés se basa en la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada en 2006 tras la guerra de ese año entre Israel y el grupo terrorista Hezbolá. Esta resolución exige el desarme de todas las organizaciones terroristas en el Líbano y el despliegue exclusivo del Ejército nacional al sur del Litani. La implementación de esa resolución resultó parcial, con el grupo terrorista Hezbolá que retuvo sus capacidades militares pese a las presiones internacionales. El Ejército libanés, compuesto por unos 80.000 efectivos, coordinó con la Fuerza Interina de las Naciones Unidas en el Líbano (FINUL), que cuenta con 10.500 soldados de 48 países, para patrullar la zona desmilitarizada establecida por el acuerdo de 2024.

La FINUL registró más de 200 violaciones israelíes desde noviembre de 2024, incluidas sobrevuelos de drones y ataques aéreos. La fuerza documentó intentos del grupo terrorista Hezbolá por rearmarse en áreas prohibidas. El 10 de septiembre de 2025, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, instó a ambas partes para que se abstengan de acciones que socaven el pacto. Esta declaración ocurrió durante una sesión del Consejo de Seguridad dedicada al Líbano. Irán, principal patrocinador del grupo terrorista Hezbolá, proporcionó asistencia técnica y financiera valorada en cientos de millones de dólares anuales, según estimaciones de agencias de inteligencia occidentales.

Esta asistencia incluye sistemas de misiles guiados y drones de fabricación iraní. Teherán negó involucramiento directo en los ataques del grupo terrorista Hezbolá contra Israel, pero expresó apoyo público al grupo como parte de su “eje de resistencia” contra Israel y Estados Unidos. En el contexto regional, el acuerdo de alto el fuego se vincula a la guerra en Gaza, donde el grupo terrorista Hamás mantiene posiciones similares con respaldo iraní. Las negociaciones para un cese de hostilidades allí permanecen estancadas al 12 de septiembre de 2025. El gabinete libanés, presidido por Najib Mikati, enfrentó críticas internas por la falta de transparencia en los detalles del plan de desarme.

Estos detalles permanecen confidenciales para evitar filtraciones que beneficien al grupo terrorista Hezbolá. Mikati, en funciones desde 2021, priorizó la estabilización económica del Líbano, afectado por una crisis financiera desde 2019. Esta crisis devaluó la moneda en más del 90 por ciento y elevó la pobreza al 80 por ciento de la población. El desarme del grupo terrorista Hezbolá se presenta como un requisito para atraer inversiones internacionales, incluido un paquete de ayuda de $3.000 millones del Fondo Monetario Internacional, condicionado a reformas estructurales. Las Fuerzas de Defensa de Israel, con un presupuesto anual de $24.300 millones en 2025, mantuvieron una presencia reforzada en la frontera norte.

Esta presencia comprende 50.000 tropas desplegadas en la zona desde octubre de 2023. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró en declaraciones del 8 de septiembre que Israel actuará contra cualquier amenaza del grupo terrorista Hezbolá, independientemente del acuerdo. El objetivo radica en garantizar el regreso seguro de los desplazados internos. El Ejército israelí destruyó más de 1.000 posiciones del grupo terrorista Hezbolá desde el inicio de la guerra, según sus reportes oficiales. El valle de Beqaa, donde el grupo terrorista Hezbolá opera fábricas de armas y rutas de suministro desde Siria, resultó objetivo de al menos 50 ataques israelíes en 2025, según datos de la FINUL.

Esta región, con una población mayoritariamente chií, alberga campos de refugiados palestinos y sirve como corredor para transferencias de armamento iraní a través de la frontera siria. El gobierno sirio, aliado de Irán y del grupo terrorista Hezbolá, permitió estos tránsitos, aunque negó participación activa en la guerra. El 12 de septiembre de 2025, el Ejército libanés informó de un aumento en las patrullas conjuntas con la FINUL en Aitaroun y áreas adyacentes. Estas patrullas buscan investigar el sitio del ataque y prevenir escaladas.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.