La Armada china realizó el primer lanzamiento público de un caza de quinta generación desde un portaaviones con catapulta electromagnética. Este evento indica un desarrollo naval significativo.
Primer lanzamiento anunciado de caza J-35 desde portaaviones Fujian
La Armada del Ejército Popular de Liberación de China ha llevado a cabo el primer lanzamiento anunciado públicamente de un caza de quinta generación mediante un sistema de catapulta electromagnética desde un portaaviones. Esta acción ocurrió al integrar el J-35 en el Fujian durante pruebas recientes en el mar. El ministerio de Defensa Nacional de China anunció el 25 de septiembre que las aeronaves J-15T, J-35 y KJ-600 completaron despegues y aterrizajes asistidos por catapulta en esta embarcación.
Esto proporciona las condiciones para las operaciones completas de cubierta y la incorporación de estas aeronaves a grupos de ataque de portaaviones, según el portavoz Zhang Xiaogang. Estas pruebas se realizaron durante la novena salida al mar del Fujian, que inició sus ensayos en mayo de 2024. Estas pruebas indican un desarrollo en las capacidades navales del país asiático para realizar operaciones aéreas en aguas distantes.
El Fujian, con un desplazamiento de 80.000 toneladas, constituye la embarcación de guerra más grande construida en Asia desde la Segunda Guerra Mundial. Esta embarcación es la primera de China equipada con un sistema de lanzamiento electromagnético, denominado EMALS por sus siglas en inglés. En el contexto chino, este término se refiere a un mecanismo similar que permite despegues con mayores cargas de combustible y armamento.
Construido en los astilleros de Jiangnan en Shanghái, el portaaviones fue botado en junio de 2022 y cuenta con tres catapultas electromagnéticas en su cubierta de vuelo. Esta configuración permite operar un ala aérea embarcada de hasta 40 aeronaves. A diferencia de los portaaviones Liaoning y Shandong, que utilizan rampas de despegue tipo salto de esquí y limitan las cargas útiles, el Fujian emplea el método de despegue asistido por catapulta y recuperación por arresto, denominado CATOBAR.
Características clave de aeronaves integradas en Fujian
- J-35: caza furtivo de quinta generación con baja observabilidad radar, motores WS-13E y radio de combate de 1.200 kilómetros.
- J-15T: variante mejorada con peso máximo de despegue de 33 toneladas y capacidad para 12 misiles aire-aire o aire-tierra.
- KJ-600: aeronave de alerta temprana con radar que detecta objetivos a 400 kilómetros y rastrea más de 100 contactos.
- Fujian: desplazamiento de 80.000 toneladas, tres catapultas electromagnéticas y ala aérea de hasta 40 aeronaves.
Capacidades operativas de aeronaves J-35 y J-15T en pruebas
Esto amplía el alcance operativo de sus aeronaves a distancias superiores. Las pruebas confirmaron que el sistema electromagnético del Fujian soporta lanzamientos de aeronaves pesadas, como el J-15T con un peso máximo de despegue de 33 toneladas, y aeronaves especializadas, como el KJ-600 para alerta temprana y control aéreo. Durante las operaciones, el J-35, un caza furtivo de quinta generación diseñado para misiones de superioridad aérea y ataque, realizó su primer despegue filmado desde el Fujian.
El J-35 utiliza la catapulta electromagnética para acelerar hasta la velocidad de vuelo en una pista de 100 metros. Esta aeronave, desarrollada por la Corporación de la Industria Aeronáutica de Shenyang, incorpora características de baja observabilidad radar, con una sección transversal equivalente a menos de un metro cuadrado. La aeronave está equipada con motores WS-13E que proporcionan un empuje de 9 toneladas cada uno.
El J-35 mide 17,2 metros de longitud, con una envergadura de 13,5 metros, y puede alcanzar velocidades de Mach 1,8, con un radio de combate de 1.200 kilómetros cuando opera desde un portaaviones. En las mismas pruebas, el J-15T, una variante mejorada del caza multitarea J-15, demostró compatibilidad con el sistema electromagnético. Esta versión incluye modificaciones en su tren de aterrizaje y gancho de arresto para operaciones CATOBAR.
Esta versión, con un peso vacío de 12.500 kilogramos, lleva hasta 12 misiles aire-aire o aire-tierra y ha sido adaptada para despegues con cargas de hasta 6.500 kilogramos de armamento. Por su parte, el KJ-600, una aeronave de alerta temprana desarrollada por la Corporación de la Industria Aeronáutica de Xi’an, completó despegues y aterrizajes en el Fujian. Esta acción añade capacidades de vigilancia y mando aéreo al grupo de portaaviones.
Integración de KJ-600 y avances tecnológicos en Fujian
Esta aeronave, con un peso máximo de despegue de 25 toneladas, está equipada con un radar de matriz activa de escaneo electrónico que detecta objetivos a distancias de hasta 400 kilómetros. La aeronave puede rastrear más de 100 contactos simultáneamente. Su integración en el Fujian permite extender el horizonte de detección del grupo de combate más allá de los 300 kilómetros. Esta extensión complementa las operaciones de los cazas J-35 y J-15T en escenarios de alta intensidad.
Las pruebas, capturadas en videos difundidos por la televisión estatal china el 22 de septiembre, mostraron secuencias de lanzamientos secuenciales. En estas secuencias, las aeronaves aceleran a más de 250 kilómetros por hora en menos de tres segundos gracias al impulso electromagnético, que genera una fuerza de hasta 300 kilonewtons. El Fujian, propulsado por ocho calderas de vapor y cuatro turbinas que le otorgan una velocidad máxima de 30 nudos, requiere reabastecimiento en puerto o mediante buques cisterna.
A diferencia de los portaaviones nucleares que mantienen autonomía prolongada. Su diseño incluye una cubierta angulada para aterrizajes y un sistema de arresto avanzado con cables capaces de detener aeronaves a 200 kilómetros por hora en 90 metros. China planea equipar futuras embarcaciones, como las de la clase Tipo 076 para helicópteros de asalto, con sistemas electromagnéticos similares para vehículos aéreos no tripulados de combate.
En el contexto global, solo China y Estados Unidos operan portaaviones con catapultas electromagnéticas. El USS Gerald R. Ford de la Armada estadounidense realizó su primer lanzamiento de este tipo el 28 de julio de 2017 con un F/A-18F Super Hornet. Sin embargo, no se ha anunciado públicamente un lanzamiento similar con un caza de quinta generación como el F-35C desde esa embarcación. Las pruebas del Fujian indican que su comisión en servicio activo se acerca, ya que los ensayos progresan según el plan establecido por la Armada china.
Flota actual de portaaviones y capacidades futuras chinas
La Armada del Ejército Popular de Liberación cuenta actualmente con tres portaaviones en servicio: el Liaoning, reconvertido de un buque soviético adquirido en 1998 y comisionado en 2012; el Shandong, construido localmente y entrado en servicio en 2019; y ahora el Fujian. Esta adición aumenta la capacidad total de operaciones aéreas a más de 100 aeronaves embarcadas en formaciones combinadas.
El J-35, con su bahía interna para armamento que preserva su perfil furtivo, se integra en un ala aérea que incluye hasta 24 cazas de este tipo por portaaviones, junto con 12 J-15T y cuatro KJ-600 para misiones de apoyo. Estas capacidades permiten operaciones en la primera cadena de islas y en el océano Pacífico occidental. En estas áreas, el Fujian puede desplegar grupos de ataque con destructores Tipo 055 y submarinos Tipo 093 para tareas de defensa marítima.
Las imágenes publicadas muestran el J-35 en configuración limpia, sin armamento externo visible, durante despegues que duran menos de 4 segundos desde la activación de la catapulta. En paralelo, el KJ-600 incorpora un sistema de comunicaciones por satélite que enlaza con redes terrestres. Esta conexión permite coordinación en tiempo real con fuerzas aéreas continentales.
El J-15T, equipado con radar AESA y capacidad para misiles PL-15 de largo alcance, complementa al J-35 en roles de interceptación, con un techo operativo de 18.000 metros. Las pruebas del Fujian incluyeron ciclos de lanzamiento y recuperación múltiples, con intervalos de reposicionamiento de catapultas de menos de un minuto. Esta característica excede las limitaciones de los sistemas de vapor en términos de fiabilidad y mantenimiento.
Desarrollo y dominio tecnológico en operaciones navales
China ha invertido en instalaciones terrestres para simular operaciones CATOBAR desde 2014. Esta inversión aceleró el desarrollo del Fujian y sus aeronaves asociadas. El portaaviones mide 316 metros de eslora y 73 metros de manga, con una tripulación de 2.000 personas. Su hangar alberga aeronaves plegables para maximizar el espacio.
La integración del J-35 en el Fujian indica que China ha adquirido competencia en tecnologías complejas de lanzamiento electromagnético, según el anuncio del Ministerio de Defensa. Esta integración facilita la formación de pilotos en entornos marítimos. El sistema electromagnético del Fujian consume 100 megavatios por lanzamiento, generados por su planta de energía convencional. El sistema permite ajustes precisos para diferentes pesos de aeronaves.
Estas operaciones se llevaron a cabo en aguas del mar de Bohai, cerca de la costa china, durante ensayos que duraron varias semanas. El Fujian incorpora además radares de búsqueda marítima y sistemas antimisiles HQ-10 para defensa propia.