Operación en Judea y Samaria detiene a exliberados del acuerdo de rehenes por posibles amenazas a la seguridad.
Redada nocturna en Qalqilya captura a cuatro exliberados
En la madrugada del 25 de abril de 2025, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ejecutaron una operación en Qalqilya, ciudad ubicada en Judea y Samaria, donde arrestaron a cuatro palestinos previamente liberados en el marco del acuerdo de alto el fuego y canje de rehenes entre Israel y Hamás. Los detenidos, identificados como Abdallah Al-Walwil, Sameh Shubaki, Maysara Afaneh y Margaret Al-Ra’i, fueron aprehendidos durante redadas nocturnas, según medios palestinos. Esta acción marca el primer caso conocido de rearrestos de individuos liberados bajo dicho acuerdo, lo que subraya los retos de mantener la seguridad tras meses de negociaciones y una tregua parcial en Gaza.
La operación se llevó a cabo con precisión. Tropas de las FDI ingresaron a Qalqilya en horas de la madrugada, irrumpieron en los hogares de los detenidos, confiscaron pertenencias y trasladaron a los cuatro individuos a un lugar no especificado. Israel no ha detallado oficialmente los motivos de los arrestos, pero operaciones similares suelen basarse en inteligencia que detecta amenazas a la seguridad nacional, como posibles actividades terroristas o incumplimiento de las condiciones de liberación establecidas en el acuerdo.
El acuerdo de alto el fuego, iniciado el 19 de enero de 2025 tras mediaciones de Qatar, Egipto y Estados Unidos, permitió la liberación de unos 2.000 terroristas palestinos a cambio de 33 rehenes israelíes y los restos de ocho cautivos muertos retenidos en Gaza. Este canje, parte de una tregua de 42 días, buscó reducir hostilidades tras 15 meses de conflicto iniciado el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque masivo en el sur de Israel, asesinando a unas 1.200 personas y secuestrando a 251.
Los cuatro rearrestados en Qalqilya formaban parte de los 2.000 liberados entre enero y marzo de 2025. Muchos de estos terroristas presos estaban bajo detención administrativa, una medida que permite a Israel retener a individuos considerados una amenaza sin cargos formales. Otros habían sido condenados por delitos graves, como ataques contra civiles o personal militar israelí.
Datos clave sobre la operación en Qalqilya y el acuerdo de rehenes
- La operación en Qalqilya ocurrió el 25 de abril de 2025 y detuvo a cuatro exliberados.
- El acuerdo de alto el fuego de enero de 2025 liberó a 2.000 terroristas palestinos por 33 rehenes israelíes.
- Las FDI han arrestado a más de 11.000 palestinos en Judea y Samaria desde octubre de 2023.
- La detención administrativa afecta a más de 10.000 palestinos en cárceles israelíes en 2025.
- Irán financia a grupos terroristas como Hamás y Yihad Islámica, según autoridades israelíes.
Contexto de la guerra en Gaza y actividad terrorista
La guerra en Gaza, desencadenada por el ataque de Hamás en 2023, causó más de 48.000 muertos, según cifras palestinas, y devastó el 90% de los edificios, de acuerdo con la ONU. La respuesta israelí, con bombardeos e incursiones terrestres, buscó desmantelar la infraestructura terrorista de Hamás. La tregua de enero de 2025 permitió la entrada de hasta 600 camiones de ayuda humanitaria diarios a través del paso de Rafah, pero las tensiones persisten. Hamás acusa a Israel de retrasar el regreso de desplazados al norte de Gaza, mientras Israel denuncia que Hamás explota las liberaciones para propaganda.
En Judea y Samaria, las FDI han intensificado operaciones ante el aumento de actividades de grupos terroristas financiados por Irán, como Hamás, Yihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). Desde el inicio de la guerra, las autoridades israelíes reportan más de 11.000 arrestos en la región, según el Ministerio de Prisioneros palestino. La detención administrativa se ha convertido en una herramienta clave, con más de 10.000 palestinos en cárceles israelíes a principios de 2025.
Los rearrestos en Qalqilya podrían complicar las negociaciones para las siguientes fases del alto el fuego, que buscan un cese permanente de hostilidades y la reconstrucción de Gaza. La desconfianza entre Israel y Hamás, alimentada por incidentes como este, pone en riesgo la estabilidad de la tregua.
Históricamente, los canjes de rehenes han sido complejos. En 2011, Israel liberó a más de 1.000 terroristas encarcelados, incluido Yahya Sinwar, líder de Hamás, por el soldado Gilad Shalit. En 1983 y 1985, se realizaron intercambios masivos por militares capturados.