El ejército israelí dijo que eliminó a un “terrorista clave de Hamás” dentro del hospital Nasser, tras una operación de inteligencia conjunta.
Israel afirma que objetivo del ataque era un alto mando de Hamás
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron haber bombardeado el Hospital Nasser en Jan Yunis, al sur de Gaza. Según el comunicado, el ataque se centró en un “terrorista clave de Hamás” y se ejecutó con una bomba de precisión para evitar daños a civiles.
En la declaración difundida junto al Shin Bet, las FDI aseguraron que el ataque fue el resultado de “un extenso proceso de recopilación de inteligencia”. Aunque no se reveló la identidad del objetivo, medios en Gaza y el canal saudí al-Hadath mencionaron que podría tratarse de Ismail Barhoum, miembro del politburó de Hamás.
Israel reiteró que Hamás utiliza hospitales como centros de comando y refugio para su personal armado, algo que ya ha denunciado anteriormente. Sin embargo, en otras ocasiones las operaciones militares en estos lugares se han realizado mediante incursiones terrestres y no con ataques aéreos.
En su declaración, el ejército señaló: “La organización terrorista Hamás explota la infraestructura civil y pone en peligro a la población de Gaza. El uso de un hospital activo para planificar ataques constituye una violación del derecho internacional”.
Refuerzo de tropas intensifica ofensiva terrestre en Gaza

Con el despliegue de miles de soldados adicionales, incluida la 36ª División, el ejército israelí aumentó su presencia en la Franja de Gaza tras la ruptura de la tregua el 18 de marzo. Esta división se unió a las ya activas División de Gaza y la 252ª de Reserva para avanzar en los objetivos militares.
Durante un anuncio desde la base militar Kirya, el primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que la ofensiva contra Hamás se intensificará hasta liberar a todos los secuestrados. Las FDI estiman que 24 de los 59 rehenes permanecen con vida.
Proveniente del norte, donde combatió contra Hezbolá, la 36ª División llegó con unidades experimentadas como la Brigada Golani y la 188ª Blindada. Ambas ya comenzaron su integración al Comando Sur luego de meses de operaciones en el Líbano.
Israel busca con esta expansión territorial destruir la infraestructura militar de Hamás y ejercer mayor presión para rescatar a los rehenes. La estrategia incluye consolidar el control en zonas como Rafah y Beit Lahiya.
Datos clave sobre la operación israelí en Gaza y sus objetivos
- El ataque aéreo en el Hospital Nasser usó una bomba de precisión para minimizar daños colaterales.
- Las FDI sospechan que el objetivo era Ismail Barhoum, alto miembro de Hamás.
- Se incorporó la 36ª División, con experiencia en combate en el frente norte.
- Israel reportó la muerte de 47 miembros de Hamás entre el 18 y el 23 de marzo.
- Hamás rechazó las propuestas de tregua discutidas en Doha, lo que reactivó la ofensiva.
Ejército israelí reporta eliminación de altos mandos de Hamás

Las FDI confirmaron la muerte de 47 combatientes de Hamás en enfrentamientos recientes. Entre ellos se encuentran dirigentes de alto rango del aparato militar y político del grupo.
El 19 de marzo, un bombardeo eliminó a tres oficiales del Batallón Zeitoun. Al día siguiente, otro ataque mató a un dirigente del buró político y a su esposa. Estas operaciones formaron parte de una estrategia de eliminación selectiva.
El 21 de marzo se confirmó la muerte de Osama Tabash, jefe de inteligencia de Hamás en el sur de Gaza. También se reportó la baja de Ahmad Salman ‘Awj Shimali y Jamil Omar Jamil Wadiya, líderes de la Brigada de Gaza y del Batallón Shejaiya respectivamente.
Estas acciones se llevaron a cabo mediante operativos conjuntos con la agencia ISA, en el marco de la campaña militar que Israel intensificó tras el colapso de las negociaciones de tregua.
Apoyo de Estados Unidos refuerza legitimidad de la ofensiva

Desde Washington, la Casa Blanca expresó respaldo total a la ofensiva israelí en Gaza. El portavoz Brian Hughes responsabilizó a Hamás por la reanudación de la guerra el 18 de marzo.
En una intervención ante la ONU el 22 de marzo, la embajadora Dorothy Shea declaró que todas las muertes eran evitables si Hamás hubiese aceptado el plan de paz propuesto por Estados Unidos.
El gobierno de Netanyahu insiste en que no detendrá la operación militar hasta lograr el desmantelamiento total de Hamás y la liberación de los secuestrados. La presión internacional no ha modificado esta postura.
Las operaciones se concentran actualmente en zonas estratégicas como Rafah y Beit Lahiya, donde las FDI buscan consolidar el control ante la negativa de Hamás a negociar.