Asaf Cafri, conductor de tanque de las FDI, murió en Gaza; tres soldados heridos. Israel intensifica ofensiva contra Hamás tras colapso de tregua.
Muerte de Asaf Cafri y heridos en combates en Gaza
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) identificaron al soldado caído el 24 de abril de 2025 en el norte de la Franja de Gaza como el Sargento Mayor (Res.) Asaf Cafri, de 26 años, conductor de tanque del 79º Batallón de la 14ª Brigada Blindada de Reserva, originario de Beit Hashmonai. Cafri murió por disparos de un francotirador terrorista de Hamás en Beit Janún, en la zona de amortiguación bajo control israelí. Otros tres soldados resultaron heridos en el incidente y reciben atención médica. Las FDI expresaron condolencias a la familia de Cafri y reiteraron su compromiso de neutralizar la amenaza terrorista en Gaza.
Este es el segundo soldado israelí muerto en Gaza en abril de 2025. A principios de mes, el Sargento Primero Itai Livni, de 25 años, cayó en un enfrentamiento en el norte de la Franja durante una operación contra terroristas de Hamás que intentaban rearmarse. Estas bajas reflejan el peligro constante que representan los terroristas de Hamás, a pesar de los esfuerzos de Israel por desmantelar su infraestructura. Desde el ataque del 7 de octubre de 2023, que dejó 1.195 muertos y 251 rehenes, las FDI han eliminado a decenas de miles de terroristas de Hamás, según estimaciones oficiales de las propias Fuerzas de Defensa de Israel.
Las FDI han intensificado operaciones en el norte de Gaza, especialmente en el corredor Netzarim, que separa el norte y sur de la Franja. Este corredor es crucial para impedir que Hamás traslade armas o terroristas. Las operaciones buscan consolidar el control israelí y prevenir ataques como el de octubre de 2023. La muerte de Cafri y las heridas de otros soldados subrayan el costo de estas misiones, pero también la determinación de Israel para garantizar su seguridad.
Datos clave sobre la ofensiva en Gaza tras la muerte de Asaf Cafri
- Zona estratégica: Las FDI controlan el corredor Netzarim para impedir el movimiento de terroristas y armas de Hamás.
- Bajas de Hamás: Israel reporta decenas de miles de terroristas de Hamás eliminados desde octubre de 2023.
- Objetivos militares: Las operaciones buscan destruir túneles y neutralizar francotiradores de Hamás.
- Rehenes: Hamás retiene a unos 59 rehenes, muchos en túneles en el norte de Gaza.
Reanudación de combates tras el colapso de la tregua
Los combates en Gaza se reanudaron tras el colapso de la tregua del 19 de enero de 2025, que permitió liberar a 13 rehenes israelíes y cinco tailandeses a cambio de cientos de terroristas palestinos presos. Las negociaciones, mediadas por Qatar y Egipto, fracasaron cuando Hamás se negó a liberar más rehenes y rechazó mantener la presencia militar israelí en el corredor Filadelfia. El 1 de marzo de 2025, la tregua terminó, y el 18 de marzo Israel lanzó una ofensiva aérea, seguida de operaciones terrestres.
El primer ministro Benjamín Netanyahu defendió la ofensiva, afirmando que “Hamás solo responde a la fuerza militar”. “No cederemos hasta liberar a todos los rehenes y destruir a Hamás”, declaró. El Ministro de Defensa, Israel Katz señaló que las operaciones continuarán para neutralizar a los terroristas. Desde marzo, las FDI han atacado más de 100 objetivos de Hamás, incluyendo centros de mando y túneles.
El Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás, reportó 400 muertos tras los bombardeos del 18 de marzo, incluyendo a Mahmoud Abu Wafah, viceministro del Interior de Gaza. Las FDI aseguran que sus ataques se dirigen contra infraestructura terrorista y acusan a Hamás de usar civiles como escudos humanos. La comunidad internacional, incluyendo la ONU, ha criticado la reanudación de los combates, pero Israel sostiene que no detendrá sus operaciones mientras los rehenes estén cautivos.
Gestión de Netanyahu y apoyo de la coalición
La estrategia de Netanyahu ha recibido respaldo de su coalición, especialmente del Ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien afirmó: “Israel está más decidido que nunca a destruir a Hamás y liberar a los rehenes”. Smotrich, líder del Partido Sionismo Religioso, destacó que la presión militar es esencial para forzar a Hamás a negociar. El Foro Tikva, que representa a algunas familias de rehenes, ha apoyado esta postura, exigiendo la liberación simultánea de todos los cautivos sin concesiones a Hamás.
El Foro de Familias de Rehenes ha expresado preocupación por los combates, pero el gobierno resalta que la ofensiva es necesaria. La destitución propuesta del jefe del Shin Bet, Ronen Bar, y el reemplazo del jefe del Estado Mayor, Herzi Halevi, por Eyal Zamir, han generado protestas en Jerusalén y Tel Aviv, pero el gobierno las defiende como medidas para fortalecer la seguridad.
Contexto general de la guerra
La guerra en Gaza comenzó tras el ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre de 2023, que marcó un punto de inflexión en la historia de Israel. La respuesta incluyó bombardeos y una invasión terrestre desde el 27 de octubre de 2023. Las FDI han neutralizado a decenas de miles de terroristas, incluyendo a líderes como Yahya Sinwar, aunque Hamás sigue operando en túneles. la guerra ha desplazado a 1.8 millones de palestinos, según la ONU, pero Israel acusa a Hamás de desviar la ayuda humanitaria para fines terroristas.
La muerte de Asaf Cafri resalta el sacrificio de las FDI en su lucha contra el terrorismo. El gobierno de Netanyahu mantiene su compromiso de no ceder ante Hamás, priorizando la seguridad de Israel y la liberación de los rehenes mediante fuerza militar y presión diplomática.