Cientos de personas se congregaron el viernes en Buenos Aires para recordar el atentado de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), donde murieron 85 personas y más de 300 resultaron heridas. Los asistentes reclamaron justicia por un crimen sin juicio a tres décadas del ataque, el más letal contra objetivos judíos en Argentina.
El atentado se perpetró el 18 de julio de 1994 mediante un coche bomba que destruyó el edificio de siete pisos de la AMIA. Dos años antes, otro ataque con explosivos contra la embajada de Israel causó 29 muertes y dejó 200 heridos. Ambos hechos continúan sin resoluciones judiciales concluyentes. En la conmemoración más reciente, los organizadores usaron el lema “Persiste la impunidad, el terrorismo también”.
El presidente argentino Javier Milei asistió al acto, por segunda vez desde que asumió el cargo en diciembre de 2023. Su presencia estuvo marcada por su cercanía con Israel y su interés público en el judaísmo. Familiares de víctimas y sobrevivientes expresaron expectativas de avances durante su gestión.
En abril de 2024, un tribunal argentino atribuyó formalmente la responsabilidad del ataque a Irán y al grupo Hezbolá, al calificar el atentado como un crimen de lesa humanidad. Según el fallo, la motivación principal habría sido la cancelación por parte del expresidente Carlos Menem de tres contratos nucleares firmados con Irán.
En junio, un juez autorizó un juicio en ausencia contra diez ciudadanos iraníes y libaneses, entre ellos exfuncionarios y diplomáticos. Hasta la fecha, el proceso no tiene programación confirmada. Irán ha rechazado las acusaciones y se ha negado a entregar a los sospechosos requeridos por la justicia argentina.
La organización Memoria Activa, integrada por familiares de las víctimas, se opone al juicio en ausencia. Según su postura, resulta indispensable que los acusados estén presentes para esclarecer completamente los hechos. En contraste, la propia AMIA respaldó la iniciativa judicial, aunque advirtió sobre el riesgo de que el proceso finalice con una nulidad o declaración de inconstitucionalidad.
Ambas agrupaciones han cuestionado con dureza la actuación del Estado argentino en el caso. En 2023, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado por no haber prevenido ni investigado de forma eficaz el atentado, y por haber ejecutado acciones destinadas a encubrir la investigación.
Durante el proceso judicial, el fiscal Alberto Nisman, quien investigaba un presunto encubrimiento por parte de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue hallado muerto en su domicilio. Las autoridades lo encontraron con un disparo, pero hasta el momento no se ha acusado formalmente a nadie por su muerte.
Argentina alberga la comunidad judía más numerosa de América Latina, compuesta por cerca de 300.000 personas, la mayoría de las cuales reside en la capital.