Un convoy marítimo con activistas y ayuda humanitaria detuvo su salida hacia Gaza y regresó a puerto tras fuertes vientos en la costa española.
Flotilla internacional retrasa viaje por mal clima en el Mediterráneo
Una flotilla de unos 20 barcos que transportaban ayuda y activistas regresó el lunes a Barcelona. La decisión respondió a vientos de más de 56 kilómetros por hora que afectaron a Cataluña, lo que puso en riesgo a embarcaciones pequeñas. La organización indicó que retomará la salida cuando mejoren las condiciones. Participan representantes de 44 países y se espera que otras embarcaciones se sumen desde puertos de Túnez y Sicilia en los próximos días.
La misión, denominada Flotilla Global de Sumud, busca desafiar el bloqueo marítimo impuesto a Gaza por Israel y Egipto desde 2007, tras la toma de poder de Hamás. El convoy transporta alimentos, agua y medicinas en cantidades simbólicas. Los organizadores solicitaron la apertura de un corredor marítimo para entregar la carga directamente al enclave, aunque no precisaron la nueva fecha de partida. Miles de simpatizantes se concentraron el domingo en el puerto viejo de Barcelona para despedir a los participantes.
Entre los integrantes de la flotilla se encuentran la activista sueca Greta Thunberg y la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau. La iniciativa recibió respaldo público de figuras internacionales como la actriz Susan Sarandon y el actor Liam Cunningham. Thunberg ya había intentado llegar a aguas de Gaza en junio, cuando el buque Madleen fue interceptado por las Fuerzas de Defensa de Israel y sus ocupantes expulsados. Israel ha detenido intentos similares de romper el bloqueo naval en dos ocasiones este año.
La agencia meteorológica española AEMET emitió alertas de lluvias intensas y tormentas para Cataluña y otras regiones. Los organizadores afirmaron que priorizarán la seguridad antes de reanudar la travesía. No está definido cuándo zarpará nuevamente el convoy, que espera sumar refuerzos desde distintos puntos del Mediterráneo. La última interceptación israelí ocurrió a 185 kilómetros de Gaza, cuando 12 activistas fueron detenidos y posteriormente deportados.
Datos relevantes sobre la flotilla y su contexto
- La flotilla cuenta con unos 20 barcos y participantes de 44 países.
- Israel y Egipto mantienen un bloqueo sobre Gaza desde 2007.
- Greta Thunberg fue deportada en junio tras un intento fallido de llegar a Gaza.
- La misión busca entregar alimentos, agua y medicinas de manera simbólica.
- El convoy marítimo recibió apoyo público de figuras internacionales.
Israel mantiene control marítimo ante intentos de romper el bloqueo
Israel ha impedido varias misiones marítimas que intentaron llegar a Gaza durante 2024. En junio y julio, activistas internacionales fueron interceptados en aguas internacionales antes de alcanzar el enclave. Las fuerzas israelíes argumentaron que estas operaciones buscan prevenir la entrada de armas a Hamás, organización considerada terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea. Las autoridades israelíes recalcaron que cualquier intento de romper el bloqueo se enfrenta a detenciones y deportaciones.
El gobierno israelí indicó que la toma de control de Gaza por Hamás en 2007 justificó las restricciones marítimas. Desde entonces, el bloqueo busca limitar la importación de material bélico. La actual operación militar en la Franja responde al ataque masivo del 7 de octubre de 2023, en el que Hamás asesinó a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestró a 251 en territorio israelí. Jerusalén reporta que eliminó a más de 22.000 combatientes enemigos en combates directos hasta agosto.
Las autoridades israelíes afirman que Hamás opera desde zonas civiles, incluidas viviendas, hospitales, escuelas y mezquitas. El uso de estas áreas para actividades militares complica las operaciones y aumenta el riesgo de bajas no combatientes. Israel sostiene que aplica medidas para reducir el daño a la población mientras continúa la ofensiva para capturar zonas controladas por Hamás en el norte de Gaza. El Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamás, asegura que decenas de miles de personas han muerto, aunque las cifras no pueden verificarse.
Funcionarios israelíes informaron que se evalúa ralentizar o detener parcialmente la entrada de ayuda humanitaria durante las operaciones. Israel rechaza acusaciones de hambruna generalizada y recuerda que se han transferido miles de toneladas de suministros en los últimos meses. Expertos internacionales emitieron alertas sobre riesgos de escasez alimentaria, pero las autoridades israelíes respondieron que Hamás desvía parte de la ayuda para uso militar y no civil.
Contexto político y logístico del bloqueo marítimo en Gaza
El bloqueo marítimo de Gaza se implementó en 2007 tras la expulsión de la Autoridad Palestina por parte de Hamás. Israel y Egipto coordinan controles estrictos sobre el acceso al enclave para evitar el contrabando de armas. La comunidad internacional ha debatido en foros diplomáticos sobre mecanismos que permitan el ingreso de suministros sin comprometer la seguridad regional. Sin embargo, cualquier corredor marítimo requiere supervisión para impedir la entrada de material prohibido.
Intentos previos de romper el bloqueo incluyeron embarcaciones de activistas europeos y latinoamericanos. En la mayoría de los casos, las fuerzas israelíes interceptaron los barcos en alta mar y procedieron a detener y deportar a los ocupantes. Estas acciones cuentan con respaldo legal según evaluaciones de seguridad israelíes y acuerdos bilaterales con Egipto para vigilar la frontera marítima. La Flotilla Global de Sumud constituye hasta ahora el esfuerzo más numeroso en términos de participación internacional.
Las autoridades españolas indicaron que la salida de la flotilla se produjo bajo condiciones meteorológicas adversas. La tormenta nocturna afectó zonas de la costa mediterránea y obligó a múltiples embarcaciones a retornar a puerto. La seguridad marítima fue prioritaria para evitar accidentes en alta mar. Los organizadores señalaron que reprogramarán la partida para garantizar que todas las naves lleguen en condiciones óptimas al punto de encuentro con otras embarcaciones aliadas.
Los intentos de desafiar el bloqueo han coincidido con intensificación de las operaciones israelíes en Gaza. Jerusalén se prepara para ampliar su ofensiva sobre la ciudad de Gaza, un área densamente poblada donde Hamás mantiene su infraestructura militar. El objetivo declarado de Israel es neutralizar las capacidades operativas del grupo armado y garantizar que no pueda repetir ataques como el del 7 de octubre.