La propuesta establece una fuerza que reemplaza a las israelíes, desarma a Hamás y transfiere seguridad a la Autoridad Palestina.
Iniciativa francesa establece misión internacional que desarma a Hamás en Gaza
Francia presenta una iniciativa que establece una misión internacional de estabilización. Esta fuerza reemplaza a las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza y desarma a Hamás una vez que finaliza la guerra. La propuesta aplica una declaración internacional de julio, que respalda una solución de dos Estados, el desarme de Hamás y la transferencia gradual de la seguridad interna en Gaza a la Autoridad Palestina. Varios estados lideran la fuerza de transición, con Egipto, Jordania, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar como candidatos principales.
El borrador describe un despliegue temporal que dirige la ONU y que lideran países de la región en Palestina, según la Declaración de Nueva York, cuando las condiciones lo permiten. Francia y Arabia Saudita copatrocinaron esa declaración en julio, que luego respaldaron países árabes como Qatar y Egipto. Una resolución de la Asamblea general de la ONU la adoptó a principios de este mes. Los signatarios apoyan el despliegue de una misión temporal que invita la Autoridad Palestina, bajo las Naciones Unidas y conforme a sus principios.
La misión protege a la población civil palestina, apoya la transferencia de responsabilidades de seguridad a la Autoridad Palestina, fortalece las capacidades del Estado palestino y sus fuerzas de seguridad, y garantiza la seguridad de Palestina e Israel. Además, supervisa la cesación del fuego y un futuro acuerdo de paz, con respeto a la soberanía. La propuesta francesa detalla el mandato y el alcance de la misión, lo que la convierte en un paso previo a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que crea la fuerza.

La fuerza adopta la forma de una operación de mantenimiento de la paz de la ONU o una misión política especial, que resulta neutral, cuenta con legitimidad internacional y opera bajo principios claros. Una misión multinacional ad hoc que dirigen naciones específicas permite un despliegue rápido, ya que necesita menos aprobaciones y las partes locales la aceptan con mayor facilidad. Donantes voluntarios, como los países del Golfo, financian la misión a través de un fondo dedicado, en lugar de contribuciones obligatorias.
Aspectos clave de la misión internacional de estabilización en Gaza
- Candidatos principales para liderar: Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.
- Protege población civil palestina y garantiza seguridad de Palestina e Israel.
- Apoya transferencia de seguridad a Autoridad Palestina y fortalece capacidades estatales.
- Supervisa cesación del fuego y acuerdo de paz con respeto a soberanía.
Despliegue de la fuerza ocurre en fases tras alto el fuego en Gaza
La misión se despliega antes del fin de la guerra en Gaza, aunque un acuerdo de alto el fuego previo resulta preferible. El despliegue ocurre en dos fases: la primera inicia después del alto el fuego y monitorea la cesación del fuego, protege a la población civil palestina, desarma gradualmente a Hamás y facilita el acceso humanitario y los servicios básicos en coordinación con la Autoridad Palestina y las agencias de la ONU. La segunda fase, de mediano a largo plazo, apoya el desarrollo de capacidades para un futuro Estado palestino y aplica lecciones de misiones de la ONU en Kosovo y Timor Oriental.
La fuerza transfiere la seguridad interna a la Autoridad Palestina y coordina con programas existentes que lideran Egipto y Jordania, los cuales preparan a miles de miembros de las fuerzas de seguridad palestinas para Gaza. La misión ayuda a preparar elecciones en Gaza y la Ribera Occidental y coordina la reconstrucción en la Franja. Inicialmente, la fuerza se despliega solo en Gaza, pero una limitación a largo plazo separa Gaza de la Ribera Occidental, por lo que la propuesta defiende una extensión eventual a ese territorio, sujeta a un acuerdo político y viabilidad operativa, ante temas como la violencia de colonos y la presencia de fuerzas israelíes.

La propuesta menciona a Israel solo en ese contexto. Israel opone un rol de la Autoridad Palestina en Gaza y rechaza una fuerza internacional en la Ribera Occidental. La fuerza internacional coordina con las Fuerzas de Defensa de Israel y evita conflictos, aunque el borrador omite detalles sobre esa relación. La participación de Qatar enfrenta rechazo de Israel, y funcionarios argumentan que Doha mantiene a Hamás bajo control. El desarme de Hamás excede el plan de Estados Unidos que elabora Tony Blair, exprimer ministro británico.
El plan de Blair establece una autoridad de gobierno de transición en Gaza y avanza en el desarme, desmovilización y reintegración, sin mencionar a Hamás. La propuesta francesa vincula la fuerza a una solución de dos Estados, que los países árabes exigen para participar. París considera las posturas árabes, mientras Blair atrae a Estados Unidos e Israel, que rechazan un Estado palestino. Sin apoyo de Estados Unidos, la propuesta no pasa en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Macron involucra a Estados Unidos en propuesta para desmantelar Hamás
Emmanuel Macron, presidente francés, involucra a Estados Unidos y Blair en la propuesta. En una entrevista en CBS, Macron explica que reconoce un Estado palestino la próxima semana para que países árabes contribuyan a la misión que desarma a Hamás. El plan despliega una fuerza en Gaza con mandato de la ONU que ayuda a las fuerzas de seguridad palestinas, involucra a Jordania y Egipto, y recibe financiamiento de otros.
La fuerza coordina con Israel y desmantela a Hamás como elemento central: desarma, desmoviliza combatientes y organiza un proceso de desarme, desmovilización y reintegración para excluir a Hamás del gobierno, con personas clave que abandonan Gaza y otras que se desradicalizan. La Misión de Francia ante la ONU no respondió a solicitudes de comentarios.
