El Kremlin afirmó que una reunión entre Vladimir Putin y Donald Trump es posible este mes, aunque un encuentro formal podría tomar más tiempo en organizarse.
Posible reunión entre Trump y Putin este mes, según el Kremlin
El Kremlin informó que Vladimir Putin y Donald Trump podrían reunirse en las próximas semanas, pero el primer encuentro directo entre un presidente ruso y uno estadounidense desde 2021 requeriría más preparación.
El martes, Trump adelantó que probablemente se encontrará con Putin este mes y minimizó la preocupación de Ucrania por quedar fuera de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia en Arabia Saudita. También afirmó que Kiev inició la guerra y que podría haber negociado un acuerdo con Rusia para evitar la guerra.
Ese mismo día, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, canceló su viaje a Arabia Saudita y criticó las conversaciones entre Washington y Moscú sobre el futuro de su país, en las que Ucrania no participó.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, indicó que la reunión en Riad se enfocó principalmente en la relación bilateral entre Estados Unidos y Rusia, pero la consideró un “paso muy importante” hacia un acuerdo sobre la guerra en Ucrania.
El Kremlin evalúa la posibilidad de un encuentro Putin-Trump
Consultado sobre la posibilidad de una reunión entre Putin y Trump este mes, Peskov declaró a Interfax: “Posiblemente. Y posiblemente no”.
El último encuentro entre un presidente ruso y un estadounidense fue en junio de 2021, cuando Putin y el entonces mandatario Joe Biden celebraron una cumbre en Ginebra. Tras ello, ambos líderes solo mantuvieron una conversación telefónica en febrero de 2022, con comunicaciones posteriores a través de intermediarios.
Trump ha alterado la política occidental sobre Rusia y Ucrania al impulsar conversaciones con Moscú sin incluir a Kiev ni a las potencias europeas. Ha dialogado directamente con Putin y abordado temas como la reducción del precio del petróleo, del que Rusia es un importante exportador.
Datos clave sobre las negociaciones entre EE. UU. y Rusia
- Las conversaciones en Riad fueron las primeras entre Estados Unidos y Rusia para intentar poner fin a la guerra en Ucrania.
- Ni Ucrania ni los países europeos fueron invitados a participar en las negociaciones.
- Kiev ha rechazado cualquier acuerdo que se imponga sin su consentimiento.
- Desde 2022, Putin ha justificado la invasión como una medida para proteger a los rusoparlantes en Ucrania y frenar la expansión de la OTAN.
- Occidente considera la guerra una agresión imperialista que pone en riesgo la seguridad europea.
Kellogg visita Kiev en medio de tensiones por las negociaciones
El enviado especial de Estados Unidos para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, llegó el miércoles a Kiev para reunirse con Zelensky y comandantes militares ucranianos.
El frente de batalla ha sido desfavorable para Ucrania en los últimos meses. Las tropas rusas han avanzado en varias zonas orientales, obligando a las fuerzas ucranianas a ceder terreno en algunos sectores de la línea de combate de 1.000 kilómetros.
Kellogg calificó su visita como una “oportunidad para mantener conversaciones sustanciales” y aseguró que Washington comprende la necesidad de garantías de seguridad para Ucrania. No obstante, funcionarios estadounidenses han indicado que la adhesión de Ucrania a la OTAN no es viable a corto plazo.
El general retirado afirmó que compartirá sus hallazgos con Trump y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, con el objetivo de avanzar en las negociaciones.
Zelensky rechaza acuerdos sin participación de Ucrania
Zelensky criticó las conversaciones entre Washington y Moscú por excluir a Ucrania y reiteró que cualquier esfuerzo para poner fin a la guerra debe involucrar a países europeos, incluida Turquía.
Sus declaraciones se dieron tras reunirse en Ankara con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con quien discutió el papel de Turquía en las negociaciones. Erdogan ofreció su país como sede para futuras conversaciones de paz, recordando que en 2022 las partes se acercaron a un acuerdo en Estambul.
Zelensky destacó que “no se pueden tomar decisiones sobre el fin de la guerra sin la participación de Ucrania” y subrayó la necesidad de garantías de seguridad para su nación.
Turquía se posiciona como mediador en la guerra
Desde el inicio de la invasión rusa, Turquía ha intentado equilibrar sus relaciones con ambos países. Aunque ha proporcionado drones a Ucrania, no ha aplicado sanciones contra Rusia.
Junto con Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, Turquía ha facilitado intercambios de prisioneros entre Rusia y Ucrania, permitiendo el regreso de cientos de soldados a sus respectivos países.
Zelensky, en su tercera visita a Turquía desde la invasión, busca reforzar la posición de Kiev frente a la creciente influencia de Trump en las negociaciones con Moscú.