El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que el 12 de julio será declarado día de conmemoración nacional en memoria de Alfred Dreyfus, capitán del ejército condenado por traición en 1894 en un caso reconocido como ejemplo de antisemitismo institucional. Macron indicó que la primera ceremonia oficial se realizará en 2026, coincidiendo con el 120 aniversario de la anulación de la condena por parte del máximo tribunal de apelaciones de Francia.
En un comunicado, Macron señaló que la fecha se dedicará a recordar la “victoria de la justicia y la verdad contra el odio y el antisemitismo”. El mandatario afirmó que Francia debe mantener la vigilancia frente a expresiones persistentes de antisemitismo. Entre enero y mayo de 2025 se reportaron 504 actos de esta naturaleza, según datos del Ministerio del Interior.
El caso de Alfred Dreyfus tuvo lugar a finales del siglo XIX, cuando el oficial de 36 años fue acusado de entregar información militar confidencial a un agregado alemán. La acusación se sustentó en una comparación caligráfica con un documento hallado en una papelera, sin pruebas concluyentes. El juicio ocurrió bajo una intensa presión mediática y con un clima antisemita generalizado. El escritor Emile Zola publicó entonces su célebre manifiesto “J’accuse”, en defensa del acusado.
Pese a la falta de pruebas, Dreyfus fue condenado a cadena perpetua y enviado a la Isla del Diablo en la Guayana Francesa. El teniente coronel Georges Picquart, entonces jefe de los servicios de inteligencia, reabrió el caso al identificar a otro oficial, Ferdinand Walsin Esterhazy, como autor del documento. Tras presentar las pruebas, Picquart fue encarcelado, mientras que Esterhazy fue absuelto por un consejo de guerra.
En 1899, Dreyfus regresó a Francia para un nuevo juicio. Fue hallado culpable nuevamente y sentenciado a diez años de prisión, pero recibió un indulto presidencial. Su exoneración completa llegó el 12 de julio de 1906, cuando el Tribunal Superior de Apelaciones anuló definitivamente la condena. Dreyfus fue reintegrado al ejército con el rango de mayor, sirvió durante la Primera Guerra Mundial y murió en 1935 a los 76 años.
En junio de 2025, el Parlamento francés aprobó una ley para ascender póstumamente a Dreyfus al rango de general de brigada. El caso ha sido citado en múltiples ocasiones como antecedente del surgimiento del sionismo político, cuya consolidación se atribuye en parte al impacto que tuvo en el periodista austrohúngaro Theodor Herzl.