La naviera danesa Maersk reanudará el tránsito por el mar Rojo a través del canal de Suez cuando las condiciones de seguridad lo permitan, anunció su director ejecutivo.
Anuncio de Maersk sobre reanudación del tránsito en el mar Rojo
La naviera danesa Maersk reanudará el tránsito por el mar Rojo a través del canal de Suez tan pronto como las condiciones de seguridad lo permitan, según anunció su director ejecutivo, Vincent Clerc, en una rueda de prensa conjunta con el presidente de la Autoridad del canal de Suez, Osama Rabie, celebrada en Egipto el 25 de noviembre de 2025. Clerc indicó que la decisión se fundamenta en el progreso del proceso de paz en Gaza y en el establecimiento de la libertad de navegación en el estrecho de Bab al-Mandab.
En enero de 2024, Maersk inició el desvío de sus buques desde el golfo de Adén y el mar Rojo hacia el cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África, después de un ataque contra uno de sus barcos por parte de los hutíes yemeníes. Estos grupos armados, respaldados por Irán, declararon que sus acciones respondían a la solidaridad con los palestinos durante la guerra en Gaza iniciada en octubre de 2023.
La interrupción afectó a múltiples navieras —entre ellas Maersk, MSC, CMA CGM y Hapag-Lloyd—, que optaron por rutas alternativas más largas; esto incrementó los tiempos de viaje hasta en dos semanas y elevó los costos operativos. En 2023, antes de la crisis, los buques de Maersk realizaron 1.158 tránsitos por el canal, transportaron 127 millones de toneladas de carga y generaron $732,5 millones en ingresos para la autoridad egipcia.
El anuncio de Maersk se produce tras la firma del acuerdo de paz en Sharm el Sheij, en octubre de 2025, mediado por Egipto, Estados Unidos, Qatar y Turquía, que estableció un alto el fuego entre Israel y Hamás. Rabie afirmó que este pacto ya presenta indicadores positivos en el canal, con un aumento del 15 por ciento en el tránsito de navieras y del 26 por ciento en las cargas durante noviembre de 2025 frente al mismo mes del año anterior.

Datos clave sobre el impacto económico y operativo del canal
- En 2023, Maersk realizó 1.158 tránsitos por el canal, transportó 127 millones de toneladas de carga y generó $732,5 millones en ingresos para la autoridad egipcia.
- En noviembre de 2025, el canal registró un aumento del 15 por ciento en el tránsito de navieras y del 26 por ciento en las cargas frente al mismo mes del año anterior.
- La crisis generó pérdidas estimadas en $9.000 millones para Egipto, con una disminución del 61 por ciento en ingresos respecto al año previo a la guerra.
- Los ingresos del canal totalizaron casi $7.000 millones en 2024 y las proyecciones para 2025 se sitúan en $4.100 millones.
- El canal de Suez gestiona el 10 por ciento del comercio marítimo mundial y la crisis contribuyó a una reducción del 55 por ciento en el tráfico general de navieras.
Planes de Maersk para el regreso gradual al canal de Suez
La autoridad egipcia mantuvo negociaciones durante meses con las compañías afectadas, y Rabie subrayó que el regreso de Maersk se enmarca en ese proceso. Clerc precisó que la empresa adoptará medidas para reanudar la navegación en el corredor este-oeste por el canal de Suez y el mar Rojo con una normalización gradual del tránsito. Este enfoque pretende que los puertos europeos y norteamericanos absorban el retorno de los grandes buques al ritmo previo a la crisis sin generar congestiones adicionales.
La seguridad de la tripulación se mantiene como prioridad, y la compañía ha consultado con la Autoridad del canal de Suez durante los últimos meses para evaluar las condiciones. Además, Maersk firmó un acuerdo de asociación estratégica con la autoridad egipcia que facilita el regreso total de su flota y abre líneas de trabajo en desguace de barcos, fabricación y reparación de contenedores, desarrollo de astilleros y servicios logísticos.
Maersk ha publicado actualizaciones regulares sobre la situación y ha confirmado que el riesgo de seguridad en la zona sigue elevado y volátil, incluso tras el alto el fuego. La empresa aplica recargos por interrupción del tránsito, temporada alta y contingencia de emergencia para las cargas afectadas. Además, ajusta su capacidad mediante cambios en los servicios, incorporación de buques alimentadores y conexiones globales.

En enero de 2025, Maersk informó que el alto el fuego inicial aportó alivio humanitario y expectativas de paz, pero que las tensiones persistentes impedían un retorno inmediato. La cooperación Gemini y la red este-oeste, prevista para implementarse a partir del 1 de febrero de 2025, se planificó inicialmente por el cabo de Buena Esperanza con el fin de preservar la estabilidad de las cadenas de suministro.
Impacto económico en Egipto y acciones de otras navieras
En el plano económico, Egipto registró efectos relevantes por la crisis del mar Rojo debido a que el canal de Suez constituye una de sus principales fuentes de ingresos y divisas. Las suspensiones intermitentes del tránsito generaron pérdidas estimadas en $9.000 millones, según declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Badr Abdelaty, a mediados de octubre de 2025. Antes de la guerra, el canal registró ingresos récord superiores a $10.200 millones.
Según la autoridad egipcia, en 2024 los ingresos totalizaron casi $7.000 millones y, para 2025, las proyecciones se sitúan en 4.100 millones. Abdelaty añadió que, respecto al año de referencia previo a la guerra, la disminución alcanzó el 61 por ciento, lo que situó los ingresos en torno a $4.000 millones. En paralelo, Rabie indicó que el canal gestiona el 10 por ciento del comercio marítimo mundial y que la autoridad aceleró obras de expansión —ensanchamiento y profundización del sector sur— para aumentar la capacidad y la competitividad.

La naviera francesa CMA CGM también regresará al canal de Suez a partir de diciembre de 2025, después de negociaciones con la autoridad egipcia. Esta compañía, al igual que Maersk, desvió sus rutas durante los dos años de interrupción, lo que contribuyó a una reducción del 55 por ciento en el tráfico general de navieras desde el inicio de la crisis. Los hutíes lanzaron cientos de ataques con misiles balísticos y drones contra territorio israelí y contra barcos militares y civiles en los mares Rojo y Arábigo, y alcanzaron varias naves.
El estrecho de Bab al-Mandab, que conecta el golfo de Adén con el mar Rojo, se convirtió en un área de riesgo elevado, por lo que las navieras priorizaron medidas de protección de sus operaciones. Rabie describió el regreso de Maersk como el de un cliente y socio relevante del canal y lo presentó como un indicador de confianza en el canal y en el Estado egipcio.
Confianza en la seguridad y viabilidad del corredor marítimo
Clerc sostuvo que el canal de Suez es un corredor preferente para conectar mercados tanto para Maersk como para sus clientes y recordó que la interrupción en Bab al-Mandab generó costos significativos para todas las partes. La autoridad egipcia ofrece incentivos, tarifas revisadas y servicios prioritarios para retener a las navieras, y refuerza gestiones diplomáticas y de seguridad orientadas a estabilizar el corredor del mar Rojo.
El regreso gradual de Maersk constituye una de las reversiones de mayor alcance desde el inicio de la crisis e indica un aumento de la confianza en la seguridad y en la viabilidad operativa del canal. La empresa monitorea los desarrollos con el objetivo de notificar cambios en su red cuando se confirme un paso seguro sostenido en el tiempo.
