Manifestantes exigen prohibir buque sospechoso de transportar piezas de F-35 desde EE. UU. a Israel, durante protesta en el puerto de Tánger Med.
Más de 1.500 personas se movilizan contra atraque del Maersk Detroit
En el puerto de Tánger Med, al norte de Marruecos, se congregaron el 20 de abril de 2025 más de 1.500 personas para rechazar la llegada del buque Maersk Detroit, al que acusan de transportar piezas de aviones F-35 desde Estados Unidos con destino a Israel. La movilización se desarrolló sobre una vía cercana al puerto de contenedores, donde los asistentes corearon consignas como “El pueblo quiere que se prohíba el barco” y “No hay armas genocidas en aguas marroquíes”, según reportes de la AFP.
Entre los asistentes se encontraban trabajadores portuarios y miembros de organizaciones propalestinas, quienes pidieron no solo impedir el atraque del buque, sino también la ruptura de relaciones diplomáticas entre Marruecos e Israel, formalizadas en 2020 con los Acuerdos de Abraham.
El buque, propiedad de la empresa danesa Maersk, partió desde Nueva York el 5 de abril con destino a Tánger Med, donde debía transbordar la carga al Nexoe Maersk, otro navío de la misma compañía que proseguiría hacia el puerto israelí de Haifa. Según el Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (Rescop), la embarcación transporta repuestos para aviones de combate F-35, cuyo destino sería la base aérea de Nevatim, utilizada por el ejército israelí en sus operaciones.
Datos clave sobre protestas, rutas y operaciones de Maersk
- El buque Maersk Detroit partió de Nueva York el 5 de abril de 2025.
- El destino final de la carga sería la base aérea israelí de Nevatim.
- Rescop documentó cuatro operaciones similares entre septiembre y octubre de 2024.
- España denegó el atraque a buques sospechosos desde mayo de 2024.
- El gobierno marroquí mantiene silencio sobre la reversión de la normalización con Israel.
- El movimiento Mask Off Maersk denuncia 43 envíos militares de la naviera a Israel.
Maersk niega transportar armas y defiende legalidad de sus cargas
Un comunicado emitido el 12 de abril por Maersk desmintió las acusaciones, afirmando que no transporta armas ni municiones. La empresa explicó que las piezas de F-35 forman parte de un programa internacional de mantenimiento y no están dirigidas al Ministerio de Defensa israelí. Asimismo, sostuvo que actúa conforme a contratos con el gobierno de Estados Unidos a través de su filial Maersk Line Limited, los cuales prohíben transportar carga clasificada sin autorización previa.
La compañía insistió en que todas sus actividades cumplen con regulaciones internacionales y calificó de “infundadas” las denuncias de los activistas. A pesar de ello, el caso del Maersk Detroit generó movilizaciones no solo en Marruecos, sino también en diversos puertos del Mediterráneo.
En Casablanca, las autoridades impidieron el 18 de abril el acceso de activistas al puerto, donde se presumía la presencia de otro buque de Maersk. También se registraron protestas en España, específicamente en Barcelona, Valencia y Algeciras, entre el 13 y el 20 de abril, coincidiendo con escalas del Nexoe Maersk en esos lugares.
El 15 de abril, activistas en Barcelona interpusieron una denuncia judicial pidiendo la inspección y retención del buque. La demanda citaba el Estatuto de Roma y el Código Penal español, argumentando que el transporte constituía una violación del derecho internacional.
España rechaza buques y enfrenta presión de EE. UU.
La negativa de España a permitir el atraque de barcos vinculados con material bélico hacia Israel se mantuvo firme desde mayo de 2024. Entre los casos destacan los buques Marianne Danica en Cartagena, así como el Maersk Denver y el Maersk Seletar en Algeciras. El Ministerio de Asuntos Exteriores confirmó que el Maersk Detroit no haría escala en ningún puerto español.
Debido a esta negativa, el buque redirigió su trayecto a Tánger Med. Esta decisión española motivó una investigación de la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos en diciembre de 2024. La comisión analizó si procedía imponer sanciones de hasta 2.3 millones de dólares contra España por impedir la entrada de navíos estadounidenses.
Mientras tanto, en Marruecos, las autoridades portuarias de Tánger Med aseguraron el 10 de abril que desconocen el contenido de las cargas en tránsito. Señalaron que las rutas y escalas son responsabilidad exclusiva de los operadores de los buques, sin intervención directa de las autoridades locales.
Sin embargo, el Frente Marroquí de Apoyo a Palestina acusó al gobierno de ignorar los llamados de múltiples sectores que exigieron prohibir el atraque de los barcos. Al-Adl Wal Ihssan y el Sindicato de Trabajadores de Marruecos calificaron este hecho como una complicidad directa en la guerra en Gaza.
Relaciones con Israel y protestas semanales desde octubre de 2023
Las protestas se producen en un contexto marcado por el descontento con los Acuerdos de Abraham, que en 2020 normalizaron los vínculos entre Marruecos e Israel. En contrapartida, Estados Unidos reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Desde octubre de 2023, se realizan protestas semanales que exigen romper relaciones con Israel y cerrar su oficina de enlace en Rabat.
A pesar de la presión popular, el gobierno marroquí ha reiterado su apoyo a un alto el fuego en Gaza, sin referirse a la posibilidad de revertir la normalización diplomática. La tensión en torno al comercio marítimo se ha extendido también a otros países y actores internacionales.
En febrero de 2025, la activista Greta Thunberg participó en una protesta frente a la sede de Maersk en Copenhague. La campaña “Mask Off Maersk”, impulsada por el Movimiento Juvenil Palestino, denunció que 14 buques realizaron 43 entregas de material militar a Israel entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, según el medio Danwatch.
Estas acusaciones aumentaron la presión sobre la empresa, que forma parte del Maritime Security Program de Estados Unidos. Este esquema permite que sus embarcaciones respalden operaciones logísticas del Departamento de Defensa.
Aviones F-35 y la base israelí de Nevatim en el centro de la guerra
Los F-35, fabricados por Lockheed Martin, son utilizados por varios países, incluido Israel, que cuenta con al menos 50 unidades. La base de Nevatim, mencionada como destino final de los repuestos, es una instalación estratégica para la Fuerza Aérea Israelí.
Datos de navegación recopilados por Rescop muestran que el Maersk Detroit transportó en octubre de 2024 carga clasificada bajo códigos aduaneros asociados a vehículos de combate y armamento. Maersk mantiene que dichos envíos son legales y no exclusivos para Israel.
Las manifestaciones en Tánger y otras ciudades expresan el rechazo creciente en Marruecos hacia las relaciones bilaterales con Israel, en un contexto agravado por la guerra en Gaza. Según el Ministerio de Salud de la Franja, desde octubre de 2023 han muerto más de 60.000 personas.
Organizaciones como BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones) han convocado nuevas protestas, mientras los buques de Maersk continúan navegando por el Mediterráneo, avivando el debate sobre la legalidad y ética de sus operaciones.