• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Mundo » Rusia acusa a Estados Unidos de intentar crear disturbios en Cuba

Rusia acusa a Estados Unidos de intentar crear disturbios en Cuba

por Arí Hashomer
15 de julio de 2021
en Mundo
Rusia acusa a Estados Unidos de intenta crear disturbios en Cuba

AP

Rusia ha acusado a Estados Unidos de intentar provocar deliberadamente disturbios desde dentro en Cuba, como parte de un manual de juego probado para derrocar a gobiernos enemigos en todo el mundo.

Después de que el presidente Joe Biden respaldara algunas de las mayores protestas en décadas que han sacudido la isla de Cuba, dirigida por los comunistas, Moscú ha salido en defensa política de su aliado de la época de la Guerra Fría.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, criticó la postura de Washington y le acusó de intentar fomentar una “revolución de colores”, en referencia a los levantamientos prodemocráticos, a menudo prooccidentales, que se han producido en otros países, incluidos los del antiguo bloque soviético.

“La lógica es simple en este caso”, dijo Zakharova. “Ha sido probada en numerosas ocasiones por Washington en diversas situaciones, pero todo es un mismo modo de operación: instigar revoluciones de color contra regímenes indeseables”.

Más noticias

El “Alfred Dreyfus portugués” es homenajeado póstumamente

El “Alfred Dreyfus portugués” es homenajeado póstumamente

Líderes árabes se reunirán con Trump y bin Salman en Riad

Líderes árabes se reunirán con Trump y bin Salman en Riad

Papa León XIV urge al fin de la guerra en Gaza

Papa León XIV urge al fin de la guerra en Gaza

Nueve cazas rusos cercan a un avión de combate ucraniano

Rusia ataca Kiev con drones horas tras propuesta de paz

A continuación, expuso lo que, según ella, es la estrategia de Estados Unidos.

“Al principio, se introducen sanciones contra ellos y se crean o imponen problemas artificiales desde el exterior, que complican la situación social y económica”, dijo Zakharova. “Sobre esta base, se provocan tensiones y se agita el sentimiento antigubernamental. Cuando se alcanza una masa crítica, se echa toda la culpa al gobierno nacional. Se le ponen etiquetas, se desacredita su actividad y así la situación se acerca al colapso”.

En Cuba, argumentó, “se ha intentado utilizar el mismo esquema”.

El país ha estado sometido a más de seis décadas de embargo estadounidense derivado de la adopción del comunismo por parte del revolucionario Fidel Castro tras la revolución de 1959. La Unión Soviética intervino entonces para apoyar a Cuba, e incluso intentó desplegar armas con capacidad nuclear en un incidente que desencadenó la crisis de los misiles cubanos de 1962.

Pero el colapso de la URSS provocó problemas económicos en La Habana.

El ex presidente Barack Obama, del que Biden fue vicepresidente, levantó una serie de restricciones contra Cuba, pero su sucesor, el ex presidente Donald Trump, redobló los intentos de aislar a la isla. Hasta ahora, Biden ha mantenido estas medidas más estrictas, a medida que las dificultades económicas de Cuba se vieron agravadas por la pandemia del COVID-19 y la pérdida de los muy necesarios ingresos por turismo.

El pasado fin de semana, estallaron inusuales protestas en todo el país en respuesta a la agobiante crisis económica en el país, así como a la aparente escasez de vacunas contra el COVID-19 y de productos básicos. Mientras que el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, el primer líder fuera de la familia Castro que actúa como jefe de Estado y jefe del Partido Comunista gobernante, ha culpado a Estados Unidos de las dificultades de su pueblo, la administración de Biden ha responsabilizado al gobierno cubano.

Haciéndose eco de las palabras de Biden, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo a los periodistas el miércoles que “apoyamos no solo el papel de la protesta pacífica, sino que estamos con el pueblo cubano en su llamamiento a la libertad tanto de la pandemia como de las décadas de opresión y sufrimiento económico al que han sido sometidos por el régimen autoritario de Cuba”.

Las protestas en Cuba se producen poco después de que la comunidad internacional votara abrumadoramente para condenar el actual embargo de Estados Unidos a Cuba por 29ª vez en una votación de 184-2 en la Asamblea General de las Naciones Unidas el mes pasado.

También se produce en el momento en que el Departamento de Estado continúa con una revisión de sus políticas hacia Cuba sin una fecha establecida para su conclusión. Psaki dijo el miércoles que se buscaba que la administración siguiera el proceso de revisión “de manera integral y no puntual”.

“Queremos hacerlo a través del prisma de lo que va a ayudar al pueblo cubano directamente y ayudar a incentivar un cambio de comportamiento, si eso es posible”, dijo en la rueda de prensa. “Y ciertamente, los acontecimientos, las protestas, la reacción, la continua opresión del pueblo cubano pesan en nuestro proceso de toma de decisiones”.

El secretario de Estado, Antony Blinken, advirtió el lunes que “sería un grave error que el régimen cubano interpretara lo que está ocurriendo en decenas de pueblos y ciudades de toda la isla como resultado o producto de algo que ha hecho Estados Unidos”.

“Sería un grave error porque demostraría que sencillamente no están escuchando las voces y la voluntad del pueblo cubano”, dijo entonces el máximo diplomático estadounidense, “un pueblo profundamente, profundamente, profundamente cansado de la represión que ha durado demasiado tiempo, cansado de la mala gestión de la economía cubana, cansado de la falta de alimentos adecuados y, por supuesto, de la respuesta inadecuada a la pandemia de COVID”.

Rusia, por su parte, ha expresado su desconcierto ante tales comentarios.

“A pesar de todas las medidas de apoyo a la economía del país y de asistencia a los ciudadanos adoptadas por las autoridades centrales cubanas, Washington les culpa de la crisis actual”, dijo Zakharova el jueves. “Alegan que La Habana se niega a aceptar la ayuda estadounidense, no está dispuesta a participar en los mecanismos internacionales de distribución de vacunas y lleva a cabo una política antipopular en general”.

Dijo que la posición de Moscú era que “Washington asumiera por fin una posición objetiva, que se deshiciera de la hipocresía y de las agendas ocultas en la política, y que dejara a los cubanos, a su gobierno y a su pueblo, ocuparse de la situación por sí mismos y determinar su destino”.

“Y si Washington está realmente preocupado por la situación humanitaria en Cuba y quiere ayudar a los cubanos de a pie”, añadió, “tienen que empezar por ellos mismos, levantando el bloqueo, al que se opuso desde el principio toda la comunidad mundial”.

Tales sentimientos también han sido expresados por los funcionarios cubanos, que recientemente han tomado medidas para atender algunas quejas de los manifestantes.

El miércoles, el primer ministro cubano, Manuel Marrero, anunció el levantamiento de los límites y los aranceles aplicados a los viajeros que introducen en el país determinadas cantidades de alimentos, medicamentos y otros productos esenciales.

Díaz-Canel también reconoció las demandas expresadas por las manifestaciones masivas.

“Tenemos que sacar experiencia de los disturbios”, dijo el presidente cubano durante un discurso televisado el miércoles. “También tenemos que hacer un análisis crítico de nuestros problemas para actuar y superar, y evitar que se repitan”.

Pero se mantuvo firme en sus críticas al papel de Estados Unidos y, en un tuit posterior a sus declaraciones, dijo que el embargo estadounidense “nos retrasa, no nos permite avanzar a la velocidad que necesitamos”, haciendo que incluso los problemas no relacionados directamente con las restricciones “se acumulen”.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.