• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Irán » Un año después de la retirada de EE. UU. del acuerdo nuclear, Irán aun sufre las consecuencias

Un año después de la retirada de EE. UU. del acuerdo nuclear, Irán aun sufre las consecuencias

por Arí Hashomer
6 de mayo de 2019
en Irán
ONU insta a levantar sanciones a Irán, Corea del Norte y Venezuela durante la crisis del coronavirus

REUTERS / Brendan McDermid

TEHERAN, Irán – Un año después de que el presidente Donald Trump retiró a Estados Unidos del histporico Acuerdo Nuclear, la economía de Irán sufre nuevas sanciones, pero Teherán se mantiene firme en el pacto, aunque advierte que su paciencia «tiene límites».

Se espera que la economía de la república islámica se contraiga en un enorme seis por ciento este año, además de una contracción cercana al cuatro por ciento el año pasado, según el Fondo Monetario Internacional.

Pero la desaceleración aún puede ser aún más brutal, porque la predicción del FMI se produjo antes de que Estados Unidos hundiera un salvavidas comercial vital hace unos días.

El 22 de abril, Estados Unidos anunció que estaba terminando una exención de sanciones que había permitido a ocho países seguir comprando petróleo iraní.

Más noticias

Irán dispuesto a límites temporales a enriquecimiento de uranio

Irán dispuesto a límites temporales a enriquecimiento de uranio

Canciller iraní llega a Roma para segunda ronda de negociaciones

Irán advierte a Europa de “consecuencias irreversibles” de volver a imponer sanciones

Irán y EE. UU. concluyen “difícil” cuarta ronda de diálogo nuclear

Irán y EE. UU. reanudan diálogo nuclear en Omán

Irán y EE. UU. reanudan diálogo nuclear en Omán

El presidente estadounidense Donald Trump firma un documento que restablece las sanciones contra Irán después de anunciar la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear de Irán, en la sala de recepción diplomática en la Casa Blanca en Washington, DC, el 8 de mayo de 2018. (AFP PHOTO / SAUL LOEB)

 

“La situación económica en Irán es mala, y está empeorando”, advirtió Henry Rose, analista de Eurasia Group, una consultora estadounidense, en una reciente nota de investigación.

La crisis actual parece ser, de alguna manera, peor que la recesión de 2012-13, cuando las sanciones multilaterales previas al trato contra el programa nuclear de Teherán y sus proyectos de misiles balísticos fueron los más duros.

El acuerdo nuclear alcanzado en Viena en julio de 2015 entre Irán y el llamado P5 + 1, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania, hizo que Irán saliera del frío para unirse provisionalmente a la comunidad de naciones.

El acuerdo, aprobado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, levantó parcialmente las sanciones internacionales contra Teherán, lo que muchos consideraron como la perspectiva de una recuperación económica sostenida.

A cambio, la república islámica aceptó drásticos recortes en su programa nuclear y prometió nunca desarrollar un arma atómica.

Inflación desenfrenada

Sin embargo, el 8 de mayo del año pasado, el presidente estadounidense Donald Trump se retiró unilateralmente del acuerdo, pero advirtió que volvería a imponer las sanciones suspendidas por el acuerdo de Viena.

Esas sanciones comenzaron a aplicarse a partir de agosto de 2018.

Estados Unidos dice que está liderando una campaña de «máxima presión» contra Teherán para negociar un mejor acuerdo.

Aparentemente, subió la apuesta el domingo y dijo que enviaría un grupo de ataque de portaaviones y un grupo de trabajo de bombarderos a Oriente Medio en un mensaje «claro e inequívoco» a Irán.

Estados Unidos envía portaaviones a Medio Oriente en advertencia a Irán
Estados Unidos envía portaaviones a Medio Oriente en advertencia a Irán.

 

Pero un año después de la decisión de Trump, ni siquiera hay “el comienzo del principio” de una respuesta sobre lo que constituiría un mejor trato, según un diplomático europeo que no quiso ser identificado.

 Este diplomático sostuvo que, en cambio, Washington espera empujar a Teherán a violar su compromiso nuclear.

“Entonces (pueden) decirle al mundo ‘Irán es una amenaza’”, razonó. “Es más bien un plan cínico y un plan irresponsable”.

Desde que Trump se retiró del acuerdo nuclear, el rial de Irán ha perdido más del 57 por ciento de su valor frente al dólar en el mercado negro.

Eso ha ayudado a impulsar la inflación al 51 por ciento, año a año, en comparación con un manejable ocho por ciento hace un año, según cifras oficiales. El verdadero ritmo del crecimiento de los precios es probablemente considerablemente mayor.

Los salarios no han podido seguir el ritmo del alza de los precios, golpeando a los trabajadores en el bolsillo.

Ha habido un impacto particularmente grave en la asequibilidad de los alimentos.

“Hemos aumentado nuestros precios en un 70 por ciento” desde el inicio del último año iraní (21 de marzo de 2018), dijo una fuente de la industria alimentaria.

“Y probablemente tendremos que aumentar un 20 por ciento más en julio”, agregó.

Se ha vuelto difícil encontrar carne roja en algunas de las tiendas de la capital.

Para muchos, las nueces de pistacho, que antes eran un accesorio permanente en las mesas en ocasiones festivas, se han convertido en un lujo inasequible.

El fin de Washington a las renuncias al petróleo ha sido recibido con una actitud fatalista en Teherán.

“¿Qué pasará con el país si ya no puede vender petróleo?”, reflexionó un residente de Teherán.

“Irán necesita a Europa”

Frente a la retirada de Estados Unidos, Irán ha optado por adherirse al acuerdo nuclear y seguir respetando los compromisos que asumió en Viena.

“Frente a las dificultades reales relacionadas con el impacto de las sanciones de reimposición, el gobierno de Irán ha ejercido un gran pragmatismo”, dijo otro diplomático.

Pero Irán está irritado por lo que ve como la incapacidad de Europa para hacer frente a los Estados Unidos y salvar el acuerdo nuclear y sus beneficios económicos asociados.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, ha advertido repetidamente que la paciencia de su país “tiene límites”.

Los firmantes europeos del acuerdo nuclear a fines de enero establecieron un mecanismo de intercambio que le permite a Irán continuar el comercio con Europa.

Pero hasta ahora no ha sido bendecido por una sola transacción.

Un analista advierte que Europa debe presionar más para mantener una política coherente de Irán libre de la presión de Estados Unidos, incluso cuando las empresas europeas temen ser alejadas de los mercados estadounidenses al mantener cualquier participación en la república islámica.

“Irán necesita una Europa económicamente soberana para mantener el statu quo” después de que Estados Unidos abandonara el acuerdo nuclear, dijo Clement Therme, investigador sobre Irán en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.

 Pero al mismo tiempo, la situación “requiere que Irán mantenga un diálogo político con Europa para evitar un acuerdo entre Estados Unidos y Europa y el surgimiento de un esfuerzo combinado contra la economía de Irán”.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.