• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
sábado, septiembre 6, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Irán » Irán amplió sus reservas de uranio casi apto para uso militar antes del ataque israelí

Irán amplió sus reservas de uranio casi apto para uso militar antes del ataque israelí

3 de septiembre de 2025
La guerra pudo haber retrasado la bomba: ¿cuánto tiempo ganó realmente Israel?

Un informe confidencial de la Agencia Internacional de Energía Atómica, distribuido a los Estados miembros y revisado por The Associated Press, reveló el miércoles que Irán elevó sus reservas de uranio enriquecido a niveles próximos al grado armamentístico. Este incremento ocurrió antes del ataque militar israelí del 13 de junio. El documento, emitido desde Viena.

Hasta el 13 de junio, Irán poseía 440,9 kilogramos de uranio enriquecido al 60 por ciento. Esta cantidad representa un aumento de 32,3 kilogramos respecto al informe anterior de mayo. El organismo basó sus cálculos en datos suministrados por Teherán, en verificaciones realizadas entre el 17 de mayo y el 12 de junio, así como en estimaciones derivadas del historial operativo de las instalaciones involucradas.

Ese material se encuentra a un paso técnico breve de alcanzar el 90 por ciento, umbral que define el grado armamentístico. Según evaluaciones del organismo, alrededor de 42 kilogramos de uranio al 60 por ciento bastarían teóricamente para fabricar una bomba atómica, siempre que se procese adicionalmente hasta el nivel superior. Esta proximidad genera alarmas internacionales sobre las intenciones nucleares de Irán.

El informe también destaca la ausencia de un acuerdo entre Irán y la agencia para reiniciar inspecciones en los sitios afectados por los bombardeos israelíes y estadounidenses de junio. Las partes no logran consensuar protocolos que permitan el acceso seguro a esas ubicaciones. Esta impasse complica la evaluación precisa del impacto de los ataques en el programa nuclear iraní.

Israel lanzó ofensivas contra instalaciones nucleares y militares iraníes, con el argumento de que debía impedir el desarrollo de armas atómicas por parte de Teherán. Las autoridades israelíes expresaron temores de que la República Islámica se aproximara peligrosamente a esa capacidad. Por su parte, Irán mantiene desde hace años que su programa nuclear persigue fines exclusivamente pacíficos.

Esta imagen satelital proporcionada por Maxar Technologies y tomada el 24 de junio de 2025, muestra nuevos cráteres de ataque aéreo en una instalación perimetral en la instalación nuclear iraní de Fordo, al noreste de la ciudad de Qom. (Imagen ©satelital 2025 Maxar Technologies/AFP)

El 22 de junio, Estados Unidos ejecutó ataques con bombas antibúnkeres dirigidos a sitios nucleares iraníes. Estas acciones intensificaron la guerra y generaron interrogantes sobre el grado de disrupción en las operaciones atómicas de Irán. Sin embargo, los efectos exactos de tales intervenciones militares permanecen inciertos, ya que carecen de verificaciones independientes posteriores.

El 2 de julio, el presidente iraní Masoud Pezeshkian rubricó una ley aprobada por el Parlamento que suspende toda cooperación con la agencia nuclear de la ONU. Esta medida formalizó el cese de interacciones técnicas y de supervisión. Como resultado, las inspecciones se limitaron drásticamente en el período subsiguiente a la guerra.

Desde el inicio de la guerra, solo la planta de energía nuclear de Bushehr recibió visitas de inspectores. Este sitio opera con apoyo técnico ruso. Los expertos observaron un procedimiento de reemplazo de combustible durante los días 27 y 28 de agosto. Ninguna otra instalación nuclear iraní experimentó revisiones en ese lapso.

Rafael Grossi, director general de la agencia, destacó la necesidad de finalizar sin demora los arreglos técnicos para restablecer las inspecciones completas. El informe recoge esta declaración como un llamado urgente a la acción. Grossi advierte que las dilaciones comprometen la transparencia y la seguridad global en materia nuclear.

Aunque la evacuación de inspectores durante la guerra respondió a imperativos de seguridad general, la decisión posterior de Teherán de interrumpir la cooperación resulta profundamente lamentable. El documento califica esta postura como un retroceso significativo. Tal interrupción obstaculiza el monitoreo efectivo y erosiona la confianza internacional en el programa iraní.

Al 13 de junio, las reservas totales de uranio enriquecido de Irán ascendían a 9874,9 kilogramos. El organismo compiló estos datos antes de que las hostilidades impidieran actividades de campo adicionales.

Esta imagen satelital proporcionada por Maxar Technologies y tomada el 14 de febrero de 2025, muestra los nuevos reactores de Bushehr en construcción, a 1.200 kilómetros (750 millas) al sur de Teherán. (Imagen ©satelital 2021 Maxar Technologies/AFP)

Desde el 13 de junio, la agencia no realiza las verificaciones necesarias para confirmar las declaraciones iraníes sobre variaciones en el arsenal. Esta limitación impide actualizaciones precisas del inventario nuclear. Como consecuencia, surge una brecha informativa que agrava las preocupaciones sobre la proliferación.

Los inspectores carecen de acceso para validar el arsenal iraní por más de dos meses y medio. El informe describe esta situación como un motivo de grave inquietud. La prolongada ausencia de supervisiones independientes eleva los riesgos de actividades no declaradas en el ámbito nuclear.

Irán asume obligaciones legales de cooperación con la agencia bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear. Este compromiso internacional exige transparencia y acceso irrestricto a instalaciones. Sin embargo, las acciones recientes de Teherán contradicen estos principios y generan tensiones diplomáticas adicionales.

Durante el último mes y medio, representantes iraníes y de la agencia sostuvieron discusiones para reanudar las inspecciones. Un equipo técnico de la ONU visitó Teherán el 11 de agosto. Estas conversaciones buscan resolver discrepancias y establecer un marco operativo viable.

El 14 de agosto, Irán remitió una carta con un borrador de nuevo acuerdo. En él, la agencia debería solicitar inspecciones a sitios no dañados de manera individual. Esta propuesta introduce condicionamientos que alteran los protocolos estándar de supervisión nuclear.

Respecto a las instalaciones afectadas por bombardeos, Irán se compromete a entregar un informe detallado hasta un mes después de firmar el acuerdo. Solo tras esa entrega, las partes negociarían términos de cooperación adicionales. Esta secuencia difiere de los procedimientos habituales y plantea desafíos para la agencia.

El director de la agencia comunicó a Irán que cualquier pacto debe alinearse con el acuerdo de salvaguardias nucleares existente. Este marco legal define las responsabilidades de Teherán. Grossi rechaza modificaciones que diluyan estas obligaciones fundamentales.

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, asiste a una reunión extraordinaria de la Junta de Gobernadores del OIEA en la sede del organismo en Viena (Austria), el 23 de junio de 2025. (Joe Klamar / AFP)

Las deliberaciones entre Irán y la agencia proseguirán en Viena durante los próximos días. El informe anticipa avances en estas sesiones. No obstante, el éxito depende de concesiones mutuas que prioricen la verificación imparcial.

Este documento emerge en un momento crítico, coincidente con la activación por Francia, Alemania y el Reino Unido del mecanismo de reimposición de sanciones contra Irán el 28 de agosto. Los europeos invocan este proceso, conocido como “snapback”, para presionar a Teherán hacia el cumplimiento.

El mecanismo, incorporado en el acuerdo nuclear de 2015 con potencias mundiales, resiste vetos en la ONU y podría activarse en un mes. Diplomáticos lo diseñaron como una herramienta infalible. Ahora, inicia un conteo regresivo de 30 días para el retorno de penalizaciones, salvo un pacto diplomático entre Occidente e Irán.

Las naciones europeas expresan disposición a prorrogar el plazo si Irán reanuda negociaciones directas con Estados Unidos sobre su programa nuclear. Además, exigen que Teherán conceda acceso a inspectores de la ONU y explique el origen de más de 400 kilogramos de uranio altamente enriquecido reportado por la agencia.

Hasta el presente, Irán incumple estas condiciones. Ninguna medida concreta satisface las demandas occidentales. Esta resistencia prolonga la incertidumbre y podría precipitar la aplicación plena de sanciones internacionales.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.