• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
lunes, septiembre 8, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Irán » Irán convierte la fosa común de las víctimas ejecutadas durante la revolución de 1979 en un aparcamiento

Irán convierte la fosa común de las víctimas ejecutadas durante la revolución de 1979 en un aparcamiento

6 de septiembre de 2025
Irán convierte la fosa común de las víctimas ejecutadas durante la revolución de 1979 en un aparcamiento

Esta foto satelital proporcionada por Planet Labs PBC muestra a Irán pavimentando el Lote 41, donde fueron enterrados algunos de los ejecutados en el caos después de la Revolución Islámica de Irán de 1979, en el cementerio Behesht-e Zahra en las afueras de Teherán, Irán, el 18 de agosto de 2025. (Planet Labs PBC vía AP)

Autoridades de Teherán confirmaron la conversión del lote 41 del cementerio Behesht-e Zahra en estacionamiento, sobre antiguas fosas de opositores ejecutados.

Irán construye estacionamiento sobre terreno usado para entierros masivos

Las imágenes satelitales de Planet Labs PBC confirmaron que la pavimentación del lote 41 en el cementerio Behesht-e Zahra comenzó a inicios de agosto. En registros del 18 de agosto se observó la mitad del terreno cubierta con asfalto y equipos en operación. Autoridades de Teherán reconocieron la obra y la describieron como parte de un plan para reorganizar espacios dentro del cementerio, en cumplimiento de una necesidad de estacionamiento para visitantes.

El vicealcalde de Teherán, Davood Goudarzi, declaró que el lugar permaneció sin cambios durante décadas y que la propuesta de reorganización incluyó la autorización para crear un estacionamiento. Fotografías satelitales muestran camiones y materiales en la zona, lo que demuestra el avance progresivo de la obra. La superficie asfaltada coincide con la sección identificada históricamente como área de entierros de opositores ejecutados tras la revolución de 1979.

El periódico reformista Shargh citó al responsable del cementerio, Mohammad Javad Tajik, quien sostuvo que el estacionamiento facilitaría el acceso de familiares a lotes vecinos. En esa área se prevé enterrar a las víctimas de la reciente guerra entre Irán e Israel, que dejó más de mil sesenta muertos según estimaciones oficiales y más de mil ciento noventa según un grupo activista. La decisión se justifica en la alta afluencia prevista de visitantes a esas secciones.

La demolición del lote 41 coincide con antecedentes en los que el Estado iraní permitió actos de vandalismo sobre tumbas y lápidas de opositores ejecutados. Investigadores especializados han documentado la destrucción de cementerios de minorías religiosas y de víctimas de protestas, lo que ha sido descrito por relatores de Naciones Unidas como un intento de eliminar evidencia sobre abusos cometidos por el régimen en décadas pasadas.

Datos relevantes sobre el lote 41 en Behesht-e Zahra

  • Autoridades de Teherán confirmaron el plan de estacionamiento sobre el lote 41.
  • El sitio contenía entierros de opositores ejecutados tras la revolución islámica.
  • Las obras comenzaron a inicios de agosto según imágenes satelitales verificadas.
  • Se registraron entre cinco mil y siete mil entierros en esa sección según investigaciones.

Behesht-e Zahra y su rol en la historia contemporánea de Irán

El cementerio Behesht-e Zahra abrió en 1970 como respuesta a la expansión demográfica de Teherán. Desde su creación se convirtió en el principal lugar de entierro de la capital iraní, que experimentaba un crecimiento acelerado derivado de la bonanza petrolera. Con el paso de las décadas, el cementerio albergó a figuras destacadas del país y también a miles de personas ejecutadas en procesos judiciales sumarios tras la revolución islámica de 1979.

En su llegada a Irán en 1979, el ayatolá Ruhollah Jomeini acudió directamente a Behesht-e Zahra para rendir homenaje a quienes murieron en el levantamiento contra el sha. En esa etapa inicial de la revolución, tribunales clericales ordenaron ejecuciones masivas de opositores, cuyos cuerpos fueron sepultados en sectores específicos como el lote 41. Esa práctica consolidó al cementerio como escenario de episodios clave en la historia política del país.

En 1989, tras la muerte de Jomeini, se construyó un mausoleo monumental en los terrenos de Behesht-e Zahra, lo que reforzó su papel simbólico. A medida que el cementerio se expandió, los terrenos originales del lote 41 quedaron rodeados de nuevos sectores de entierro. Investigadores como Shahin Nasiri estiman que entre cinco mil y siete mil opositores políticos fueron sepultados en esa sección, identificada oficialmente como área de proscritos.

La sección fue conocida en Irán como la “sección quemada” y estuvo bajo vigilancia constante. Autoridades ordenaron en el pasado la demolición de lápidas y el secado deliberado de árboles para limitar expresiones de memoria. La reciente conversión en estacionamiento forma parte de ese proceso documentado de alteración y eliminación de los vestigios materiales relacionados con ejecuciones masivas posteriores a la revolución.

Controversias legales y críticas sobre la decisión oficial en Teherán

La legislación iraní establece que un cementerio puede reutilizar tierras de entierro solo después de treinta años y con consentimiento familiar. Sin embargo, no se ha informado sobre consultas a parientes de los enterrados en el lote 41 antes de aprobar la construcción del estacionamiento. Esto ha generado cuestionamientos internos, incluidos pronunciamientos de juristas que consideran que la medida no se ajusta a principios legales ni morales vigentes en Irán.

El abogado iraní Mohsen Borhani declaró al periódico Shargh que el lote no contenía únicamente opositores políticos, sino también personas comunes, lo que refuerza las críticas a la decisión administrativa. Su posición coincidió con denuncias internacionales sobre destrucción de cementerios vinculados a minorías religiosas y a manifestantes muertos en protestas contra el régimen. Estas acciones han sido señaladas por organismos de derechos humanos como mecanismos de encubrimiento.

El relator especial de Naciones Unidas en 2024 señaló que la destrucción de cementerios en Irán forma parte de un patrón que busca eliminar evidencias que podrían servir en procesos de rendición de cuentas. Informes internacionales sobre ejecuciones masivas de 1988 también describen cómo las autoridades abandonaron restos humanos en fosas sin identificación, lo que impidió a familiares conocer el destino de sus allegados. La pavimentación del lote 41 se inscribe en este contexto documentado.

Organizaciones internacionales con sede en Occidente han denunciado la continuidad de prácticas de represión en Irán, y vinculan las ejecuciones masivas de los años ochenta con la represión violenta de manifestaciones más recientes. Testimonios de sobrevivientes y familiares sostienen que la búsqueda de tumbas permanece inconclusa y que las intervenciones estatales en cementerios introducen obstáculos adicionales para la preservación de la memoria y la documentación de abusos cometidos por las autoridades iraníes.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.