• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
viernes, noviembre 7, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Irán » Irán: Crisis de agua sin precedentes podría obligar a la evacuación de Teherán

Irán: Crisis de agua sin precedentes podría obligar a la evacuación de Teherán

7 de noviembre de 2025
Irán: Crisis de agua sin precedentes podría obligar a la evacuación de Teherán

Una imagen tomada el 1 de junio de 2025 muestra la entrada de agua baja del río aguas arriba de la presa Amir Kabir a lo largo del río Karaj en la cordillera de Alborz, en el norte de Irán. (Foto de ATTA KENARE / AFP)

El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, advirtió el jueves 6 de noviembre que, si no llueve antes de fin de mes, el Gobierno iniciará racionamientos de agua en Teherán y que, si la sequía persiste, podría ordenar la evacuación de la capital; formuló el aviso durante una visita a Sanandaj, en el oeste del país, según medios oficiales y regionales.

El diagnóstico presidencial se apoyó en datos de una crisis que las autoridades califican de inédita: los embalses que abastecen a Teherán han caído a mínimos históricos y la ciudad afronta simultáneamente estrés hídrico y tensiones en la generación eléctrica por falta de caudales para enfriar centrales térmicas. La advertencia fijó un umbral temporal explícito —finales de noviembre— para aplicar racionamientos de agua y dejó abierta la posibilidad de evacuar la urbe si no cambia el régimen de precipitaciones.

Los indicadores más recientes sitúan al sistema de presas del entorno de la capital en su nivel más bajo en seis décadas. En el sector oriental, el embalse de Latyan ronda el 9% de su capacidad, equivalente a unos nueve millones de metros cúbicos, según cifras divulgadas por el Ministerio de Energía. Otros depósitos clave han descendido por debajo del 10%, lo que ha obligado a priorizar el agua potable y a posponer usos industriales o recreativos.

Teherán encadena seis años consecutivos de déficit hídrico. La combinación de precipitaciones muy por debajo de la media, incremento del consumo urbano y sobreexplotación de acuíferos ha reducido los márgenes de maniobra de las autoridades, que reconocen que ya no pueden contar con aportes suficientes para sostener el ritmo de demanda actual. En este contexto, funcionarios han descrito la situación como “crítica” y “sin precedentes” por la coincidencia de embalses vacíos, aportes nulos durante semanas y altas temperaturas.

El 2 de noviembre, un alto responsable iraní alertó de que el agua de consumo humano en Teherán podría agotarse en un plazo de dos semanas si no se registraban lluvias, tras un periodo con precipitaciones nulas en la región de la capital durante el otoño. Ese aviso, difundido por medios internacionales, apuntó a que la reserva utilizable de al menos uno de los principales embalses que abastecen la ciudad había entrado en umbrales de riesgo.

La capital, con unos 9,1 millones de habitantes —14,5 millones en la provincia—, depende en gran medida de presas como Amir Kabir (Karaj), Lar, Latyan y Mamlu, además de transferencias puntuales desde Taleqan. La sequía prolongada ha mermado los volúmenes embalsados y, a la vez, ha limitado la producción hidroeléctrica; al disminuir el caudal disponible para refrigeración, varias centrales térmicas han reducido su carga o han salido temporalmente de servicio, lo que ha tensado la red eléctrica.

Ante el deterioro de la disponibilidad de agua y energía, las autoridades ya aplicaron medidas extraordinarias durante el verano boreal. El 23 de julio se decretó un día no laborable en Teherán y en al menos diez provincias para contener la demanda de agua y electricidad en plena ola de calor. En paralelo, el Ejecutivo pidió a los hogares recortes del 20% en el consumo doméstico y advirtió de cortes periódicos si no se alcanzaban esos objetivos. En ese momento, cifras oficiales indicaban descensos pronunciados de las reservas en embalses próximos a la capital.

El origen de la crisis, según funcionarios y organismos técnicos citados por medios internacionales, incluye un descenso acusado de las lluvias en los últimos meses y una demanda estructural elevada. El 31 de julio, Pezeshkian ya había advertido de que, de no reducirse el consumo, los embalses que alimentan a Teherán podrían agotarse en cuestión de meses; ese mismo día se reportó una reducción de alrededor del 40% de las precipitaciones en los cuatro meses previos respecto de registros habituales.

Durante agosto, el Gobierno ordenó acelerar transferencias de agua desde Taleqan hacia la provincia de Teherán para reforzar el suministro de otoño. El viceministro de Energía para Asuntos Hídricos, Mohammad Javanbakht, informó entonces de una caída de las precipitaciones cercana al 45% en la provincia y de reservas embalsadas a escala nacional en torno al 42% de su capacidad total, según la radiotelevisión estatal citada por medios internacionales.

En paralelo a las respuestas de emergencia, en octubre Pezeshkian planteó públicamente la necesidad de reubicar la capital por razones estructurales, entre ellas el desabastecimiento crónico de agua, la congestión urbana y la subsidencia del terreno.

Las cifras oficiales sitúan el grueso del consumo nacional de agua en la agricultura, que absorbe cerca del 80% del recurso. Organismos públicos y especialistas locales han pedido modernizar los sistemas de riego y reordenar actividades industriales intensivas en agua hacia zonas costeras con posibilidad de incorporar desalación, con el fin de aliviar la presión sobre cuencas interiores y sobre el área metropolitana de Teherán. Al mismo tiempo, se ha insistido en campañas de ahorro en el sector doméstico y en la reducción de pérdidas en redes urbanas.

La degradación ambiental asociada al déficit hídrico incluye el avance de tormentas de polvo en varias regiones y el retroceso de masas de agua históricas como el lago Urmía, que han dejado grandes superficies salinas expuestas y efectos adversos en ciudades cercanas. Los organismos responsables del agua han señalado que, sin aportes meteorológicos, la prioridad operativa seguirá centrada en la potabilización y en mantener el servicio básico en los distritos más poblados de la capital.

En este marco, las autoridades han vinculado la gestión del agua con la estabilidad del sistema eléctrico, dado que la reducción del caudal disponible afecta a la generación, a la refrigeración de plantas y a la continuidad de bombeos en la red urbana. Las empresas públicas han comunicado que, si continúan los registros de precipitación por debajo de lo normal, se mantendrán restricciones temporales y redistribuciones de caudal para preservar el suministro de consumo humano.

La provincia de Teherán ha registrado, además, picos de demanda por altas temperaturas durante el verano, lo que elevó el consumo doméstico a niveles sin precedentes y obligó a ajustar presiones en barrios elevados para asegurar la continuidad del servicio en las zonas más densas. Los gestores del sistema han recordado que las pérdidas por fugas en redes envejecidas siguen siendo un problema y que se están instalando medidores inteligentes y dispositivos de ahorro en los hogares con mayor consumo.

El aviso presidencial del 6 de noviembre introdujo por primera vez la posibilidad de una evacuación escalonada de la capital si el régimen de lluvias no cambia y los embalses continúan bajando. El mensaje se emitió durante la visita a Sanandaj.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.