Irán pidió asistencia a Turquía contra fuego en bosques hircanos del norte, patrimonio UNESCO, y recurrirá a Rusia si resulta necesario, según funcionarios.
Irán pide asistencia internacional ante incendio en bosques hircanos patrimonio UNESCO
Irán ha solicitado ayuda urgente a Turquía para extinguir un incendio que afecta los bosques hircanos del norte del país, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2019, y ha anunciado que recurrirá a Rusia si resulta necesario, según declararon funcionarios del gobierno el 22 de noviembre de 2025. El fuego, que se inició a principios de noviembre en la provincia de Mazandaran y se reavivó el 15 de ese mes, ha consumido amplias zonas de estos ecosistemas antiguos, porque vientos fuertes y vegetación seca en un terreno escarpado y denso complican las operaciones de control.
Los bosques hircanos se extienden a lo largo de unos mil kilómetros por la costa iraní del mar Caspio y continúan en el sureste de Azerbaiyán, donde abarcan distritos como Lenkoran y Astara. En Irán, cubren áreas en las provincias de Gilan, Mazandaran y Golestan, y representan alrededor del siete por ciento de los remanentes de estos bosques en el territorio nacional. La UNESCO inscribió estos bosques como sitio serial con diecisiete componentes, que poseen valor universal excepcional en la conservación de ecosistemas forestales de hoja ancha templada, con una historia que se remonta entre veinticinco y cincuenta millones de años.
Durante las glaciaciones del Cuaternario, las áreas cubiertas por estos bosques se redujeron y aumentaron en climas más suaves, lo que se saldó con la presencia de especies relicto, en peligro y endémicas, y en la representación de procesos ambientales como la sucesión, la evolución y la especiación. La biodiversidad de los bosques hircanos incluye más de tres mil doscientas especies de plantas vasculares, con unas doscientas ochenta taxones endémicos o subendémicos de la región hircana y cerca de quinientas especies endémicas de Irán.
Entre las aves, se registran ciento ochenta especies típicas de bosques templados de hoja ancha, como el águila esteparia, la tórtola europea, el águila imperial oriental, el carraca europea, el papamoscas semicollar y el carbonero caspio. En cuanto a los mamíferos, el sitio alberga cincuenta y ocho especies, entre ellas el leopardo persa y la cabra salvaje amenazada, además de depredadores como el lobo y el oso pardo. Los árboles más antiguos alcanzan entre trescientos y cuatrocientos años, con algunos que posiblemente superan los quinientos años, y el sitio conserva una alta proporción de especies arbóreas raras y endémicas.

Biodiversidad clave y especies en bosques hircanos para conservación SEO
- Más de tres mil doscientas especies de plantas vasculares, con doscientas ochenta taxones endémicos o subendémicos.
- Ciento ochenta especies de aves típicas, como águila esteparia y águila imperial oriental.
- Cincuenta y ocho especies de mamíferos, incluidos leopardo persa y oso pardo.
- Árboles antiguos de trescientos a cuatrocientos años, algunos superan quinientos años.
- Especies arbóreas raras y endémicas en alta proporción para preservación ecológica.
Detalles del incendio y respuesta inicial en provincia de Mazandaran
Geológicamente, estos bosques constituyen remanentes aislados que han evolucionado durante millones de años, con la mayoría de sus características ecológicas representadas en áreas de terreno inaccesible y empinado. La UNESCO indica que contienen un gran número de especies arbóreas raras y endémicas, así como muchas plantas relicto y en peligro. El incendio se declaró inicialmente el 1 de noviembre en las zonas forestales alrededor de Elit, en la provincia de Mazandaran, y los bomberos lo contuvieron en veinticuatro horas, pero vientos intensos y maleza seca lo reavivaron el 15 de noviembre, lo que permitió su expansión rápida.
El terreno difícil ha retrasado la creación de cortafuegos y el acceso a puntos calientes aislados, lo que ha transformado la operación en una de las más complejas de los últimos años, según declaró Hossein Ali Mohammadi, director general de gestión de crisis de la provincia de Mazandaran. Funcionarios ambientales han expresado preocupación por la fauna en el ecosistema hircano, que incluye especies en peligro como el leopardo persa y el oso pardo. Autoridades investigan posibles causas humanas relacionadas con el desarrollo de tierras, aunque no se han confirmado detalles específicos.
El riesgo de propagación permanece alto, y los equipos trabajan sin interrupción para evitar que el fuego alcance aldeas cercanas. Ante la dificultad para contener las llamas, Mohammad Jafar Ghaempanah, adjunto al presidente iraní Massoud Pezeshkian, publicó el 21 de noviembre en la red social X que Irán había solicitado ayuda urgente a países amigos. Shina Ansari, directora de la Organización de Protección Ambiental de Irán, confirmó el 22 de noviembre que Turquía enviará dos aviones cisterna especializados en el lanzamiento de agua, un helicóptero y ocho personas para apoyar las labores de extinción.
Ansari añadió en la televisión estatal que, si resulta necesario, se pedirá cooperación al gobierno ruso para controlar los incendios en Elit. El gobierno iraní ha iniciado conversaciones internacionales para combatir los incendios en los bosques de Chalous, según informó la agencia oficial IRNA. Los bomberos iraníes han desplegado helicópteros y equipos terrestres adicionales para responder a los brotes, en una zona donde los incendios han ardido durante más de dos semanas en los bosques densos y empinados.
Gestión y vulnerabilidades de bosques hircanos en Irán y Azerbaiyán

Los bosques hircanos forman parte de la ecorregión de bosques mixtos hircanos del Caspio, y su protección corresponde a instituciones estatales en ambos países. En Azerbaiyán, los componentes de Dangyaband y el valle de İstisuchay se encuentran dentro del Parque Nacional Hirkan, administrado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales con cerca de cien empleados, bajo un plan de gestión que incluye colaboración con comunidades locales como el pueblo talish, quienes mantienen derechos tradicionales en zonas de amortiguación.
En Irán, los quince componentes reciben protección mediante la Ley de Conservación de la Naturaleza y la Ley de Patrimonio, gestionados por la Organización de Bosques, Pastizales, Cuencas Hidrográficas y Gestión de Irán, el Departamento de Medio Ambiente y la Organización de Patrimonio Cultural, Artesanías y Turismo. Un comité nacional de dirección coordina las acciones, y se regula el acceso público para prohibir la tala, el pastoreo, la caza y actividades impactantes, aunque se requiere fortalecer la aplicación de normas.
Se ha establecido como requisito a largo plazo un plan maestro transnacional, junto con planes nacionales y específicos por componente, desarrollados con ministerios, universidades y organizaciones no gubernamentales en ambos países, para armonizar la gestión, mejorar la conectividad ecológica y regular usos estacionales en consulta con las comunidades. Entre las vulnerabilidades de los bosques, se identifican impactos negativos del pastoreo estacional y la recolección de madera, así como la insuficiente aplicación de regulaciones sobre acceso y uso, que podrían afectar su integridad y viabilidad a largo plazo.
El aislamiento histórico y el retroceso durante glaciaciones indican su sensibilidad a presiones climáticas y humanas, en un contexto donde Irán enfrenta una de las sequías más graves registradas. Kaveh Madani, científico de las Naciones Unidas y exfuncionario ambiental iraní, escribió en X que los iraníes pierden un patrimonio natural más antiguo que la civilización persa. Los incendios no son un evento aislado, ya que los bosques hircanos han sufrido devastaciones similares en años previos, como en 2023, cuando ardieron durante días consecutivos y amenazaron la región ecológica.
Impactos actuales y medidas de protección en provincia de Mazandaran
La banda de bosques antiguos se extiende a lo largo de las costas sur del Caspio y las laderas norte de las montañas Alborz, lo que indica su función en la preservación de biodiversidad única. La provincia de Mazandaran alberga alrededor de seiscientas sesenta mil hectáreas de estos bosques, que constituyen uno de los ecosistemas más antiguos del mundo. El incendio actual ha afectado áreas en Chalus, donde las llamas han persistido durante varios días, según imágenes publicadas por la agencia ISNA.
Equipos de respuesta han descrito la situación como crítica, con esfuerzos continuos para mitigar la expansión en un paisaje montañoso que limita el despliegue de recursos. La ayuda turca incluye aviones especializados para el bombardeo de agua, diseñados para operaciones en terrenos difíciles, y el personal apoyará las labores locales. Si se solicita asistencia rusa, se coordinará a través de canales gubernamentales para complementar los recursos disponibles. Las autoridades ambientales han advertido que la vegetación seca y las condiciones climáticas mantienen elevado el peligro de reignición.
Irán ha enfrentado incendios forestales en regiones similares en el pasado, lo que ha impulsado medidas de preparación, aunque el terreno y el clima actual agravan la respuesta. La protección de los bosques hircanos implica colaboración transfronteriza con Azerbaiyán, donde las leyes nacionales aseguran la conservación estricta. En el contexto de la sequía persistente, los funcionarios han indicado la necesidad de recursos adicionales para salvaguardar este sitio, que alberga miles de especies de plantas y animales.
La operación en curso integra esfuerzos aéreos y terrestres, con el objetivo de contener el fuego antes de que cause daños mayores en aldeas adyacentes. Los bosques representan evidencia de la evolución ecológica en la región templada norte, con componentes que permanecen en estado natural gracias a su inaccesibilidad. La gestión incluye planes para fortalecer la conectividad ecológica entre componentes, en consulta con comunidades locales que dependen de usos sostenibles en zonas periféricas.
Esfuerzos continuos y reconocimiento UNESCO de bosques hircanos
En Mazandaran, el gobernador ha supervisado las respuestas iniciales al incendio de noviembre, que precedió al actual brote. La ayuda internacional se integra a los esfuerzos nacionales, donde la Organización de Protección Ambiental coordina con otras entidades para la extinción. Los incendios han generado preocupación por la pérdida de hábitat para especies como el leopardo persa, que requiere ecosistemas intactos. Autoridades han reportado que el fuego en Elit arde en la actualidad, pese a respuestas aéreas masivas.
La provincia ha registrado incendios recurrentes en los últimos años. La inscripción en la lista de la UNESCO en 2019 reconoció la unicidad de estos bosques por su antigüedad y diversidad, con más de tres mil doscientas especies vegetales documentadas. El sitio serial abarca áreas protegidas que exemplifican la ecorregión, con énfasis en la preservación de procesos naturales. En respuesta al incendio, se han movilizado recursos para crear barreras y monitorear la expansión, en un esfuerzo que involucra a múltiples agencias.
Si se activa la asistencia rusa, se enfocará en contener los focos restantes en terrenos difíciles. Los bosques hircanos, con su historia de cuarenta millones de años en algunos registros, enfrentan amenazas que requieren coordinación internacional para su salvaguarda.
