Washington exigió que Irán no acceda al arma nuclear, mientras Teherán pidió un acuerdo justo antes de negociaciones clave en Omán.
Trump reiteró que Irán no puede obtener un arma nuclear
Estados Unidos expresó el viernes su disposición a entablar conversaciones con Irán sobre su programa nuclear, aunque insistió en que Teherán no puede desarrollar armas nucleares. Las partes se reunirán el sábado en Omán, después de que el presidente Donald Trump enviara una carta al líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, en la que propuso un acercamiento diplomático acompañado de advertencias sobre una posible acción militar.
El asesor de Jamenei, Ali Shamkhani, afirmó que Irán busca un “acuerdo real y justo” y que ya existen propuestas viables. Confirmó que el canciller Abbas Araghchi viajará a Omán con autoridad plena para negociar indirectamente con Estados Unidos. Añadió que, si Washington muestra buena voluntad, se podría avanzar sin obstáculos mayores.
Trump declaró a periodistas que su objetivo es evitar que Irán adquiera capacidad nuclear: “Quiero que Irán sea un país maravilloso, grande y feliz. Pero no pueden tener un arma nuclear”. Las declaraciones ocurrieron horas antes de que su enviado, Steve Witkoff, se reuniera con Araghchi.
En una entrevista con The Wall Street Journal, Witkoff indicó que la exigencia principal de Estados Unidos es el desmantelamiento total del programa nuclear iraní, aunque reconoció que podrían surgir alternativas durante las conversaciones. Aclaró que “no puede haber militarización” de la capacidad nuclear de Irán y que cualquier acuerdo debe incluir mecanismos de supervisión estrictos.
Casa Blanca mantendrá presión mientras abre puerta a diplomacia
Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, confirmó que Trump sostiene que “todas las opciones están sobre la mesa” para evitar el desarrollo nuclear iraní. Expresó que Trump cree en la vía diplomática, pero advirtió que Irán debe cumplir o enfrentar consecuencias severas. “Puedes estar de acuerdo con la demanda del presidente Trump o pagar todo el infierno”, agregó.
Leavitt aseguró que las negociaciones serán directas, aunque Irán niega esa modalidad. Witkoff, por su parte, afirmó que el propósito inicial de la reunión será establecer confianza y parámetros para futuras conversaciones, más que discutir términos específicos del acuerdo.
La delegación estadounidense incluirá a expertos nucleares del Departamento de Estado, según Axios. Witkoff también ha liderado esfuerzos diplomáticos relacionados con Ucrania y recientemente viajó a Rusia, país aliado de Irán.
El expresidente Barack Obama promovió un acuerdo en 2015 que limitaba el programa nuclear iraní sin exigir su desmantelamiento total. Trump se retiró de ese pacto tras asumir el cargo, e impuso sanciones al sector petrolero iraní. Teherán mantuvo su cumplimiento por un año antes de suspender compromisos.
Irán insiste en la diplomacia y rechaza exigencias adicionales
Antes de las conversaciones, Trump reiteró que podría recurrir a la acción militar si las negociaciones fracasan. En respuesta, Irán advirtió que podría expulsar a los inspectores nucleares de la ONU, a lo que Estados Unidos replicó que se trataría de una “escalada”.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Esmaeil Baqaei, afirmó que su país apuesta por la diplomacia con buena fe, pese a la retórica hostil de Washington. Reclamó que Estados Unidos valore esta decisión.
Mientras tanto, Washington impuso nuevas sanciones contra Irán el jueves, dirigidas al programa nuclear y la red petrolera. Mohammad Eslami, jefe del programa nuclear iraní, minimizó su efecto y aseguró que “no lograron impedir que el país avanzara”.
Eslami criticó las medidas de presión, tildándolas de “acciones estúpidas”, y afirmó que no detendrán los avances de Irán. En paralelo, la Unión Europea reafirmó su apoyo a la diplomacia, indicando que no existe alternativa a este camino para resolver la guerra nuclear.
Conflictos regionales y sanciones aumentan la tensión bilateral
Durante el anuncio del diálogo con Irán, Trump recibió en Washington al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien advirtió que, si no hay avances, la acción militar será “inevitable”.
El año pasado, Irán lanzó ataques directos contra Israel con cientos de misiles y drones, en respuesta a la guerra en Gaza tras el ataque de Hamás en octubre de 2023. Estas ofensivas generaron represalias israelíes que habrían afectado las capacidades defensivas y de producción de misiles de Irán.
Los grupos aliados de Irán, como Hamás en Gaza y Hezbolá en Líbano, han sufrido pérdidas importantes. Además, Bashar al-Assad, principal aliado árabe de Teherán, fue derrocado en diciembre. En el plano interno, Irán enfrenta una economía debilitada por años de sanciones internacionales.
Occidente busca incluir el programa de misiles balísticos y la influencia regional de Irán en las negociaciones. Sin embargo, Teherán rechaza discutir esos temas. El viceministro Majid Takht-Ravanchi aseguró que podría alcanzarse un acuerdo si Estados Unidos abandona exigencias irrelevantes y cesa las amenazas.
Datos clave sobre el diálogo nuclear entre Estados Unidos e Irán
- La reunión se celebrará en Omán, con representantes de ambos países en contacto indirecto.
- Estados Unidos exige el desmantelamiento total del programa nuclear iraní.
- Irán sostiene que solo negociará sobre su programa nuclear, sin abordar misiles o asuntos regionales.
- Trump insiste en mantener todas las opciones abiertas, incluida la acción militar.
- La Unión Europea respalda la diplomacia como único camino para resolver la guerra.
- Irán enfrenta presión económica interna y desafíos estratégicos en la región.
- El enviado estadounidense, Steve Witkoff, ha visitado Rusia antes de la reunión en Omán.