El 9 de Av es un día triste en la historia del pueblo judío. El mes de Av es el quinto mes del calendario judío. Suele coincidir con la segunda quincena de julio y la primera de agosto. Aproximadamente.
En o alrededor de este día, en diferentes años, hubo varias de las catástrofes más terribles que le ocurrieron al pueblo de Israel.
No hemos incluido el Holocausto, el Holocausto, ya que se conmemora en una fecha aparte.
La primera tragedia histórica relacionada con el noveno mes de Av está relacionada con la destrucción del primer templo de Jerusalén -en aquel entonces construido por el sabio rey bíblico Salomón- por la destrucción cometida por los babilonios en el año 586 AEC.
Esta fecha también está asociada con la destrucción del segundo templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 DEC. Desde entonces, la soberanía nacional se perdió durante casi dos milenios hasta que el Estado de Israel fue restaurado en 1948.
Cabe destacar que en la época en que existía el Templo de Jerusalén, era considerado el principal símbolo religioso y nacional del pueblo judío.
Y después de la segunda destrucción, las desgracias siguen, en o cerca de ese día. Algunas de las más destacadas: la caída de la fortaleza de Betar, el último bastión de la Segunda Guerra contra Roma, la expulsión de los judíos de Inglaterra, la expulsión de los judíos de España y muchas otras tragedias.
Recordemos que esta fecha no es solo un hecho del pasado, sino también un ataque a la AMIA, un 10 de Av según el calendario hebreo (18 de julio de 1994, coincidiendo con el día 10 del mes de Av).
Al pueblo judío se le prohíbe olvidar.
Y desde tiempos inmemoriales se ha fijado esta fecha, desde el momento de la destrucción del Primer Templo.
El 9 de Av es también un día del ayuno, en el que es habitual ir a la sinagoga a leer oraciones y textos alusivos a la fecha.
Aún hoy en día, existen varias tradiciones y costumbres asociadas con la destrucción de Jerusalén. Por no hablar de la conmemoración de la expulsión de los judíos de Sefarad, España, en 1492: una de las fechas que marcaron la historia no solo de los judíos sefaradíes, sino del pueblo judío en su conjunto. El anhelo por Sefarad, donde la comunidad judía de la época creó la cultura y vivió en una época conocida como la “Edad de Oro de los Judíos en España”.
El hecho de que hoy exista el Estado de Israel con su capital resucitada, Jerusalén, no puede hacernos olvidar esta triste fecha, el 9 de Av, que simboliza especialmente el dolor nacional y religioso del pueblo judío durante siglos.