En un sótano húmedo de un humilde edificio entre modernos rascacielos en el corazón de Tel Aviv, se ruega a unos cientos de espectadores que apaguen sus teléfonos móviles. Lo que hace que la escena típica sea surrealista es que se les pide que lo hagan en yiddish, el lenguaje lírico y lúdico de los judíos europeos de la diáspora.
En su primera presentación en Israel, un concierto nominado al Grammy había llegado para tocar las canciones perdidas de los judíos perdidos en un idioma casi perdido. Más de 70 años después de que los poemas purgados de los sobrevivientes del Holocausto, las víctimas y los soldados del Ejército Rojo Judío fueran compuestos y curados por primera vez, un historiador canadiense ha devuelto la vida a obras que se creía que habían desaparecido hace mucho tiempo.
El resultado es “Yiddish Glory”, una colección de canciones que describen la desgarradora experiencia de los judíos soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial. Incluso en medio de los horrores del Holocausto, los músicos judíos crearon una vibrante vida cultural en campos y guetos, y las artes proporcionaron un refugio, un sentido de significado e incluso una forma de resistencia.
“Lo último que hizo mucha gente que hablaba yiddish fue escribir una canción”, dijo Anna Shternshis, la profesora de la Universidad de Toronto que está detrás del proyecto. “Antes de que el yiddish muriera, se cantaba”.
Mientras estallaba la guerra, un grupo de etnomusicólogos judíos soviéticos dirigidos por Moisei Beregovsky grabaron cientos de canciones yiddish que detallaban el Holocausto y la resistencia judía al fascismo como parte de un esfuerzo por preservar la cultura judía, que estaba disminuyendo rápidamente en la década de 1940. Beregovsky planeaba publicar una antología después de la guerra, pero el proyecto fue cerrado en 1949 en el punto álgido de la purga antijudía de Stalin, y Beregovsky fue arrestado bajo sospecha de promover el nacionalismo judío. Sus documentos fueron confiscados y murió pensando que su trabajo había sido destruido.
Sólo después de la caída de la Unión Soviética un bibliotecario se topó con 15 cajas sin marcar que contenían la colección. Los catalogó, pero pasó otra década antes de que Shternshis encontrara el tesoro de poemas escritos a mano en la Biblioteca Nacional Ucraniana mientras realizaba una investigación para su tesis sobre la cultura judía de antes de la guerra en la Unión Soviética.
En lugar de escribir lo que ella llamó “otro libro aburrido”, Shternshis decidió ponerlos en una canción con la ayuda del músico ruso-estadounidense Psoy Korolenko, quien fue responsable de lo que él llamó “soluciones melódicas” a las letras recién descubiertas.
Aunque algunos de los poemas habían sugerido notas, Korolenko tuvo que aprovechar sus conocimientos musicales de la época para crear melodías apropiadas para los demás. Llamó a su inusual colaboración “arqueología musical”, y creyó que los autores originales estarían orgullosos de ver cómo sus obras cobran vida.
“Estos no son diarios privados. Estas son canciones. Se supone que las canciones se cantan antes que la gente”, dijo antes de la presentación en Tel Aviv.
“Estas personas no esperaban que nadie las escuchara porque se preparaban para morir”.
Shternshis dice que las canciones mismas representan los tiempos en detalle gráfico, describiendo, por ejemplo, lo que los judíos querían hacer a los soldados alemanes, y por su odio a Hitler y alabanzas a Stalin, quien solo años después se volvería contra su propia población judía.
El concierto se inauguró con “Babi Yar”, basado en un probable relato de un testigo presencial de la notoria masacre de más de 33.000 judíos en 1941 en un barranco a las afueras de Kiev que se convirtió en un símbolo del mal nazi.
“¡Qué penurias hemos soportado! ¿Qué clase de decreto maligno es éste?”, dice el poema. “Oh, de esta desgracia, muchos han huido. Los que quedan están en Babi Yar”.
“Yoshke From Odessa” cuenta la historia de un soldado judío en el Ejército Rojo, uno de medio millón, que corta a sus enemigos en pedazos como un carnicero. “Mi ametralladora” invoca el orgullo que otro judío, de otro modo indefenso, sintió al estar armado, en contraste con la melodía de Klezmer.
Tales canciones se utilizaron más tarde como prueba contra Beregovsky, que fue castigado por centrarse en las víctimas judías de los nazis, en lugar de la narrativa comunista de que todos los ciudadanos soviéticos eran víctimas iguales. De los 6 millones de judíos asesinados en el Holocausto, 2.4 millones fueron asesinados en suelo soviético. Otros 300.000 murieron en combate o durante la evacuación, dijo Shternshis.
“Pienso en estas personas que rara vez cuentan sus historias con sus propias palabras. Siempre se traduce, se purifica y se explica. Pero aquí no los toco. Esto es lo que dicen. Los dejé hablar”, dijo. “Es interesante traer a alguien de vuelta de la muerte”.
El proyecto también forma parte de los intentos actuales de resucitar el idioma yiddish. Gran parte de los hablantes de yiddish del mundo perecieron en el Holocausto y los que sobrevivieron a menudo se abstuvieron de volver a hablarlo públicamente debido al antisemitismo. En la Unión Soviética, fue visto con recelo.
Incluso en el nuevo Estado de Israel, el lenguaje fue desalentado, ya que los primeros sionistas trataron de unir a la nueva nación en torno al hebreo moderno y dejar atrás los símbolos de la diáspora. Sobre todo, ha sobrevivido en los bolsillos de la comunidad ultraortodoxa y recientemente ha disfrutado de un renacimiento entre los progresistas seculares que han creado organizaciones culturales y han lanzado un teatro yiddish.
“Yiddish nunca se detuvo por completo. Siempre continuó”, dijo Korolenko, quien deleitó a la audiencia con su nostalgia cantando y tocando el piano.
“Yiddish nunca ha sido una lengua muerta, incluso en el 20º siglo cuando se encontraba en tanto peligro.”
Para Shternshis, la celebración de la actuación en Israel tuvo un significado adicional.
“La gente que cantaba estas canciones soñaba con Israel, pero casi nadie pudo verlo creado”, dijo. “No pudieron hacerlo, pero su música lo hizo”.