La Biblioteca Nacional de Israel anunció el jueves que un majzor (libro de oraciones para las festividades judías) del siglo XIV, adquirido recientemente, incluye poemas litúrgicos desconocidos hasta ahora para la festividad de Yom Kippur.
El descubrimiento representa un hallazgo inusual, según el Dr. Chaim Neria, curador de la Colección Judaica Haim y Hanna Solomon en la NLI. Este majzor ofrece una visión de una época previa a la invención de la imprenta, cuando las oraciones todavía no se habían estandarizado en gran medida.
En aquel tiempo, la región constituía un cruce dinámico de la vida judía, donde residían diversas comunidades, entre las que se contaban los krimchaks (“crimeos”), los caraítas, los jázaros, los genoveses, los sefardíes y los judíos asquenazíes. El rito Kaffa presenta afinidades notables con la tradición judeo-griega romaniota, que practicaban los judíos romaniotas en gran parte del continente griego y en las islas.
“Ya conocíamos el rito Kaffa, pero este majzor parece escrito antes de que la tradición se codificara”, explicó Neria por teléfono. “Lo que nos sorprendió de verdad es que el majzor contiene varios piyyutim [poemas litúrgicos] completamente desconocidos en cualquier otra fuente, junto con otros que solo se atestiguaban antes en documentos recuperados de la Genizá de El Cairo”, añadió. Con ello aludía a un tesoro de documentos comunales judíos que se almacenaron en una antigua sinagoga de la capital egipcia durante siglos.
De acuerdo con la tradición, en Yom Kippur —que en 2025 se celebra el 1 y el 2 de octubre— los judíos ayunan desde la puesta del sol hasta la siguiente puesta del sol, y dedican el día a la oración y la expiación. Los piyyutim constituyen un elemento central de las oraciones que se recitan durante todo el día sagrado.
El majzor se adquirió hace poco del coleccionista privado Avigdor Klagsbald. Aunque por el momento no se exhibe al público, ya se ha digitalizado por completo y resulta accesible en línea. “Esperamos que los eruditos especializados lo examinen y aporten más luz sobre los piyyutim”, expresó Neria.
El curador indicó que el majzor data de una época anterior a la invención de la imprenta, la cual estandarizó con rapidez las tradiciones de distintas comunidades y excluyó las partes menos populares de la liturgia. “Poseemos algo muy singular, pues estos piyyutim solo han sobrevivido en este majzor”, afirmó Neria.
En la hoja final, el majzor también incorpora una versión desconocida hasta ahora de una bendición para los dolientes. “Bendito seas.. Que entiende a cada criatura.. Resucitador de los muertos. Que pronto tengas misericordia de Tu pueblo y consueles el corazón de los dolientes.. Consolador de Sion y el corazón de los dolientes. Y que todo el que hace bondad a otro sea recompensado.. Que paga una buena recompensa a los que hacen bondad. Que retengas tu ira.. ¿Quién detiene la pestilencia, la espada, la destrucción y la plaga de nosotros..?”, reza la bendición según la traducción que compartió la NLI en un comunicado.
Neria manifestó que las palabras podrían resultar especialmente pertinentes para los tiempos difíciles actuales. “Podría tratarse de una forma de suplicar a Dios que termine la guerra”, apuntó. El académico subrayó que documentar y preservar tales tradiciones forma parte de la misión central de la NLI.
“Nos consideramos custodios de la herencia del pueblo judío, en particular de las tradiciones que ya no se practican en la actualidad”, declaró Neria. “Estas tradiciones siguen integradas en nuestra historia colectiva, y resulta esencial protegerlas y darles voz. Tal vez en el futuro una comunidad redescubra uno de estos piyyutim olvidados y lo restituya a la práctica”.