• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Judaísmo » Parashá Tetzavé: luz, vestimenta y autenticidad

Parashá Tetzavé: luz, vestimenta y autenticidad

por Yojanan Sarmiento
7 de marzo de 2025
en Judaísmo
Parashá Tetzavé: luz, vestimenta y autenticidad

La Parashá Tetzavé inicia con una instrucción cargada de simbolismo: “Y tú ordenarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de oliva machacado para la luz, para hacer arder la lámpara continuamente” (Éxodo 27:20).

YouTube video

Luego, la Torá detalla las vestimentas sagradas que Aarón y sus hijos debían usar como kohanim, descritas como lejavod ultif’aret, “para gloria y esplendor”. A simple vista, el aceite para la menorá y las vestimentas del sacerdocio parecen temas distintos. Sin embargo, ambos revelan una conexión profunda sobre nuestra identidad y la manera en que nos presentamos al mundo.

El aceite debía ser katit, machacado, extraído mediante presión para obtener su forma más pura. Su propósito no era solo alimentar la menorá, sino simbolizar la pureza interna que emerge bajo circunstancias difíciles. Más que un combustible, representaba la luz divina y nuestra capacidad de reflejarla, una llama constante que no se apaga.

Las bigdei kodesh, en cambio, no eran simples atuendos. Diseñadas con precisión y cargadas de significado, cada prenda –efod, pectoral, túnica– tenía un propósito sagrado. La palabra hebrea beged (vestimenta) comparte raíz con bagad (traicionar), lo que sugiere que la ropa puede ocultar la verdadera identidad. Sin embargo, las vestimentas sagradas no encubrían, sino que manifestaban la kedushá de quienes las portaban, alineando lo externo con lo interno.

Más noticias

Genética y Torá conectan identidad judía con el Mesías

Torá y genética unen madre y padre en el ADN del Mesías

Rabbi Sholom Lipskar muere a los 78 años en Florida

Rabbi Sholom Lipskar muere a los 78 años en Florida

Siria refuerza seguridad en tumba profanada de rabino en Damasco

Siria refuerza seguridad en tumba profanada de rabino en Damasco

En Varsovia, Ori Megidish, liberado del cautiverio de Hamás, participó en la ceremonia de Havdalá el sábado por la noche

Ori Megidish enciende vela en ceremonia tras Marcha de los Vivos

Aquí radica la relación entre el aceite y la vestimenta. Así como la presión extrae la esencia más pura del fruto, los desafíos revelan nuestra verdadera identidad. Cuando lo que proyectamos al mundo refleja nuestra esencia, vivimos lejavod ultif’aret, en autenticidad y santidad.

Cada uno lleva “vestimentas”, no solo en la ropa, sino en las palabras, acciones y decisiones. Ante la presión de la vida, se revela nuestra verdad interna. La pregunta central de Tetzavé es si nuestras “vestimentas” reflejan esa esencia o si son una máscara que oculta quiénes somos.

Este Shabat es una oportunidad para reflexionar. Que nuestras palabras y actos sean como el aceite puro, iluminando con autenticidad. Que nuestra apariencia exterior no sea un disfraz, sino la expresión genuina de nuestra kedushá. Cuando interior y exterior se alinean, no solo honramos a HaShem, sino que irradiamos luz constante a nuestro alrededor.

Shabat Shalom.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.