• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, mayo 20, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Mundo » En el 27 aniversario del atentado a la AMIA, las familias aún exigen justicia

En el 27 aniversario del atentado a la AMIA, las familias aún exigen justicia

18 de julio de 2021
En el 27 aniversario del atentado a la AMIA, las familias aún exigen justicia

La gente sostiene fotografías de personas que murieron durante el atentado con bomba en el centro judío AMIA que mató a 85 personas, en el 25 aniversario del ataque en Buenos Aires, Argentina, el 18 de julio de 2019. (Foto AP / Natacha Pisarenko)

BUENOS AIRES, Argentina – Los familiares de las víctimas del atentado de 1994 contra un centro judío en la capital argentina, Buenos Aires, que dejó 85 muertos y cientos de heridos, renovaron el domingo sus demandas de justicia al conmemorar el aniversario del ataque.

La comunidad judía de Argentina, que cuenta con 300.000 miembros y es la mayor de Sudamérica, está enfadada porque nadie ha sido condenado por el atentado.

El acto virtual fue organizado por la asociación Memoria Activa bajo el lema: “27 años sin justicia, llenos de recuerdos”.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, rindió homenaje a los familiares que “siguen firmes en su reclamo de verdad y justicia”.

“En memoria de cada una [de las víctimas] y en honor a los que perdieron a sus seres queridos, debemos unirnos contra la impunidad”, escribió en Twitter.

El atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), un centro comunitario en Buenos Aires, sigue siendo el ataque terrorista más mortífero de la historia del país.

La investigación inicial fue una farsa y se vio empañada por acusaciones de corrupción.

En 2006, el fiscal Alberto Nisman se hizo cargo de la investigación y pronto acusó a la entonces presidenta Cristina Kirchner -ahora vicepresidenta de Fernández- de encubrimiento.

En el 27 aniversario del atentado a la AMIA, las familias aún exigen justicia
El centro judío de la AMIA de Buenos Aires después de ser atacado, julio de 1994 (Cambalachero / Wikimedia commons)

Hace tiempo que se vincula a Irán y a Hezbolá con el atentado. A partir de las investigaciones del fallecido fiscal Nisman, que era judío, seis iraníes y un libanés figuran en la lista de los más buscados de Interpol desde 2007.

Acusó a Irán de ordenar el atentado a través del grupo terrorista libanés Hezbolá, pero sus esfuerzos por procesar a cinco funcionarios iraníes, entre ellos el ex presidente Akbar Hashemi Rafsanjani, se vieron truncados cuando el gobierno de Kirchner firmó un acuerdo con Irán para crear una comisión conjunta con sede en Teherán para investigar los atentados.

Irán nunca ha permitido que sus funcionarios sean entrevistados, aunque el parlamento del país también rechazó el acuerdo de Kirchner.

Nisman acusó a Kirchner de intentar concertar el acuerdo a cambio de beneficios petroleros y comerciales, basando sus acusaciones en cientos de horas de escuchas telefónicas.

Pero justo antes de presentar sus conclusiones al Congreso en enero de 2015, Nisman murió en su casa en circunstancias misteriosas.

No obstante, Kirchner está siendo investigada, acusada de encubrimiento del atentado y de traición a la patria.

El viernes pidió el sobreseimiento de la causa, calificándola de “escándalo político” y afirmando que se utilizaba como “instrumento de persecución de los opositores políticos del gobierno de Mauricio Macri” que siguió al suyo.

En 2019, en el 25 aniversario del atentado a la AMIA, Argentina incluyó a Hezbolá en la lista de grupos terroristas.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.