• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Medio Oriente » ¿Podrá Libia superar otra ronda de caóticas luchas internas?

¿Podrá Libia superar otra ronda de caóticas luchas internas?

Ya sea Hamás o el partido autoritario que gobierna en Ankara, o los grupos extremistas de Idlib, estos grupos siempre son mimados por algunos en Occidente.

por Arí Hashomer
21 de junio de 2022
en Medio Oriente
¿Podrá Libia superar otra ronda de caóticas luchas internas?

Miembros de las fuerzas gubernamentales libias reconocidas internacionalmente disparan durante un combate con las fuerzas del Este en Ain Zara, Trípoli, Libia 28 de abril de 2019. (Crédito de la foto: Reuters/Ismail Zitouny)

Hay llamamientos para que el primer ministro de Libia, Abdel Hamid Dbeibah, entregue el poder, según informó esta semana el medio de comunicación Al-Ain, de los Emiratos Árabes Unidos.

En cambio, un artículo de la revista New Lines señala que una administración rival dirigida por Fathi Bashagha “desde marzo ha intentado sin éxito en tres ocasiones hacerse con el poder en Trípoli”.

Se trata de la última lucha por el control de Trípoli después de que el país haya sufrido una década de conflicto y guerra civil. 

Quién controla qué en Libia

La parte occidental de Libia está controlada por el Khalifa Haftar, respaldado por Egipto. En los últimos años, Ankara también ha intentado desempeñar un mayor papel en los asuntos libios. Esto también ha acercado a Egipto y Grecia. Rusia también desempeña un papel en el oeste de Libia. Y lo que ocurre en Libia afecta a Túnez y a la región en general. No es una historia sencilla, y a pesar de que la mayoría de los medios de comunicación presentan a un bando como bueno y al otro como malo, el contexto general es que Libia importa a una serie de países y actores poderosos. 

Más noticias

Traducción: Reuters/Gonzalo Fuentes

primer ministro belga responde a periodista que acusó a Israel de genocidio

Investigación sobre bíperes de Hezbolá apunta a Bulgaria y Noruega

ABC: Israel planeó explosión de bíperes de Hezbolá por 15 años

Slingshot se dirige a los propalestinos con mensajes proisraelíes

El resumen de noticias de Israel del 12 de junio de 2024

El resumen de noticias de Israel del 12 de junio de 2024

Los recientes actos de violencia se produjeron a mediados de mayo. El artículo de New Lines señala que “Bashagha y Dbeibah han devuelto a Libia al estado de división entre administraciones rivales que había prevalecido desde el estallido de la guerra civil en 2014 hasta la formación del gobierno de Dbeibah el año pasado. La renovada división surgió tras la cancelación de las elecciones previstas para diciembre de 2021, lo que hundió las esperanzas de los libios de que la prolongada crisis de legitimidad del país pudiera terminar”.

Mientras tanto, en el diario Al-Ain, más partidario de Bashagha, el artículo dice que “Libia asiste a una crisis política que se ha intensificado recientemente después de que Dbeibah insistiera en no acatar la decisión del Parlamento del país, que le relevó de su cargo tras no celebrar elecciones y nombró a Fathi Bashagha para encabezar un nuevo gobierno”.

Las iniciativas occidentales

Las facciones de Libia están mirando a la ONU y también a El Cairo para ver si pueden llegar a algún tipo de acuerdo y celebrar elecciones.

El informe de Al-Ain dice que “la tensa escena en Libia requiere que las Naciones Unidas lancen una iniciativa que estipule la formación de un comité conjunto de la Cámara de Representantes libia y el Consejo Supremo del Estado. El domingo concluyó su última gira en El Cairo, tras dos rondas anteriores, pero aún no ha logrado alcanzar un consenso sobre una base constitucional a través de la cual se celebren elecciones”.

El artículo de The New Lines afirma que el cansancio de una década de guerra es la razón por la que Libia se mantiene hoy alejada de una nueva ronda de conflicto. En cambio, el artículo afirma que la “presencia militar turca y rusa había establecido un equilibrio de poder que los actores libios no tenían forma de anular… Una nueva escalada parece ser el camino de menor resistencia. Aunque una masa crítica de actores está a favor de una solución negociada que deje de lado tanto a Dbeibah como a Bashagha, actualmente no existe ningún foro para las conversaciones”.

“Las Naciones Unidas han perdido la iniciativa en favor de Egipto, que ha acogido las negociaciones entre los dos órganos legislativos de Libia sobre un marco legal para las elecciones”.

Nuevas Líneas

“Las Naciones Unidas han perdido la iniciativa en favor de Egipto, que ha acogido las negociaciones entre los dos órganos legislativos de Libia sobre un marco legal para las elecciones”, continuó New Lines. “Pero a mediados de junio, esas negociaciones terminaron, sin resultado, un fracaso previsible, ya que ambos órganos han demostrado repetidamente que su interés supremo reside en su propia perpetuación”.

El contexto general es que Libia no es solo rehén de la intervención relativamente pequeña de Turquía o Rusia, sino que los diplomáticos occidentales también han seguido planeando sobre Trípoli con sus propias opiniones sobre quién “debería” dirigir el país.

Un consenso arraigado por algunos tiende a considerar a una facción de la milicia como buena y a la otra como “señores de la guerra”. Se oponen a la percepción de que un bando tiene “islamistas”, ya que siempre han restado importancia a los extremistas que son capaces de infiltrarse en la política en lugares de la región. Esto se debe a que países poderosos como Qatar han desempeñado a menudo un papel poco útil en lugares como Libia, fingiendo estar del lado de la “comunidad internacional” mientras apoyan a los extremistas de extrema derecha.

Ya sea Hamás o el partido autoritario que gobierna en Ankara, o los grupos extremistas de Idlib, estos grupos siempre son mimados por algunos en Occidente que prefieren el eje Qatar-Turquía-Hamás de los grupos vinculados a la ideología de los Hermanos Musulmanes. Tachan de “autoritarios” y “señores de la guerra” a los que están al otro lado de la ecuación. 

A fin de cuentas, lo que importa es que Libia sigue sin encontrar un camino hacia adelante, en parte porque nadie lo desea. Pero esto ha afectado a Túnez y a otros Estados. Tiene un efecto más amplio en la presencia continua de las fuerzas turcas en Siria e Irak, donde Ankara desestabiliza la zona y bombardea a los civiles.

Egipto, que desempeña un papel en las conversaciones en Yemen y potencialmente también en Libia, tiene interés en el resultado de estos conflictos. Los países del Mediterráneo oriental también se preocupan. Con Rusia distraída en Ucrania y Ankara prometiendo una nueva ronda de guerra y limpieza étnica en Siria, es totalmente plausible que pueda haber movimiento en Trípoli. No está claro si la distracción de los principales actores significa que los libios puedan encontrar un camino hacia adelante.

Sobre el autor: Seth J. Frantzman es corresponsal principal de Oriente Medio y analista de asuntos de Oriente Medio en The Jerusalem Post. Ha cubierto la guerra contra el Estado Islámico, tres guerras en Gaza, el conflicto en Ucrania, las crisis de refugiados en Europa del Este y también ha informado desde Irak, Turquía, Jordania, Egipto, Senegal, los Emiratos Árabes Unidos, Ucrania y Rusia.
Vía: The Jerusalem Post
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.