El sistema Aegis simuló con éxito la defensa ante un misil hipersónico en un ejercicio conjunto de la Armada estadounidense y Lockheed Martin.
Aegis enfrentó una amenaza hipersónica simulada con éxito
El sistema de combate Aegis, desarrollado por Lockheed Martin, reafirmó su eficacia frente a amenazas hipersónicas al superar con éxito un ejercicio de prueba ejecutado en condiciones controladas. El pasado 24 de marzo de 2025, el USS Pinckney (DDG 91), destructor de la clase Arleigh Burke, participó en la prueba de vuelo Other 40 (FTX-40), también conocida como Stellar Banshee, frente a las costas de Kauai, Hawái, dentro del Pacific Missile Range Facility.
Esta operación marcó un avance relevante en las capacidades antimisiles del Aegis. Durante el ejercicio, el sistema fue capaz de detectar, seguir y simular una respuesta ante un misil balístico de alcance medio (MRBM) con propiedades hipersónicas, usando una versión virtual del misil SM-6 Block IAU. La ejecución del FTX-40 fue posible gracias al respaldo de la Agencia de Defensa de Misiles (MDA), la Armada de los Estados Unidos, Lockheed Martin y otras entidades del sector industrial.
Lejos de ser un evento aislado, esta prueba forma parte de una secuencia planificada para perfeccionar la respuesta ante amenazas emergentes. El ejercicio incluyó el lanzamiento de un MRBM equipado con el vehículo objetivo hipersónico HTV-1 desde un avión C-17 Globemaster III. La estabilización del misil mediante paracaídas antes de la ignición permitió replicar trayectorias realistas, incluyendo maniobras evasivas propias de misiles hipersónicos.
El USS Pinckney empleó una versión virtualizada del software Aegis Baseline 9, que integró información captada por sensores espaciales como el Hypersonic and Ballistic Tracking Space Sensor (HBTSS). Aunque no se disparó un interceptor real, la simulación validó la capacidad del sistema para procesar datos en tiempo real y preparar una reacción precisa, estableciendo un precedente para futuras intercepciones reales.
Datos clave sobre la prueba Stellar Banshee y el sistema Aegis
- El ejercicio FTX-40 simuló un enfrentamiento con un MRBM hipersónico lanzado desde un avión C-17.
- Se utilizó un SM-6 Block IAU virtualizado con Aegis Baseline 9 en una configuración no física.
- HBTSS permitió la detección y seguimiento de blancos hipersónicos desde órbita baja terrestre.
- La prueba fue coordinada por la MDA, Lockheed Martin y la Armada de EE. UU., con apoyo industrial.
- El Aegis mostró adaptabilidad frente a amenazas que superan velocidades Mach 5.
Las armas hipersónicas aumentan la presión sobre los sistemas defensivos
La prueba Stellar Banshee se da en un contexto de creciente desarrollo de armamento hipersónico por parte de países como Rusia y China. Sistemas como el Avangard ruso, capaz de alcanzar velocidades superiores a Mach 20 con maniobras evasivas, o el DF-17 chino, que combina velocidad y trayectorias erráticas, representan desafíos para las defensas convencionales.
El éxito del sistema Aegis frente a esta clase de amenaza demuestra su papel como una pieza central en la arquitectura defensiva de Estados Unidos y sus aliados. Chandra Marshall, vicepresidenta de Soluciones de Combate Multidominio de Lockheed Martin, afirmó que “el sistema de combate Aegis se defendió con éxito contra una amenaza hipersónica simulada”. Añadió que su ventaja radica en la capacidad para “ver lo invisible”, es decir, anticipar ataques con mayor precisión y tiempo de reacción.
El sistema Aegis integra tecnologías avanzadas que permiten detectar y responder ante amenazas a velocidades extremas. En este entorno estratégico, su capacidad de adaptación y modernización constante lo mantiene como una herramienta defensiva de alto valor frente a desarrollos armamentísticos que buscan superar los límites de la velocidad y la detección.
La prueba FTX-40 ilustra cómo el sistema puede evolucionar para contrarrestar armamentos diseñados para evitar los radares y reducir al mínimo las ventanas de reacción, un objetivo central de la tecnología hipersónica moderna.
Aegis se consolida como un sistema integral de defensa naval global
El sistema Aegis no es únicamente un escudo naval, sino una plataforma tecnológica integrada que combina radares avanzados como el SPY-1, sistemas automatizados de comando y control, y misiles interceptores como el SM-6. Diseñado inicialmente para neutralizar amenazas aéreas y misiles de crucero, su transformación hacia la defensa contra misiles balísticos (BMD) responde a la evolución del escenario geoestratégico.
La prueba Stellar Banshee forma parte de una serie de evaluaciones del Capability Package 24 / Ballistic Missile Defense 5.1.5, que introduce mejoras como el Sea-Based Terminal Increment 3. Estas actualizaciones refuerzan la capacidad del sistema para interceptar misiles durante la fase terminal, es decir, en el tramo final de su trayectoria.
FTX-40 continúa con el trabajo iniciado en pruebas anteriores. En febrero de 2024, el FTX-23 (Stellar Sisyphus) evaluó los sensores de rastreo y enlaces de comunicación, mientras que en el FTM-32 un MRBM fue interceptado exitosamente usando un SM-6 Dual II Software Upgrade. Cada prueba suma información crítica que permite mejorar las capacidades futuras del sistema.
Además de validar el software y hardware actuales, FTX-40 permitió recolectar datos clave para preparar el FTM-43, una próxima prueba que buscará realizar una intercepción real con un SM-6 mejorado. Esta progresión demuestra un camino sistemático hacia la neutralización efectiva de vehículos hipersónicos reales.
Expansión global del Aegis refuerza la defensa colectiva aliada
La capacidad de adaptarse a diferentes escenarios ha facilitado el despliegue global del sistema Aegis. Actualmente, más de 90 buques de la Armada de Estados Unidos están equipados con esta tecnología, y países como Japón, España, Noruega, Corea del Sur y Australia también la han adoptado.
En conjunto, existen 110 naves con el sistema Aegis operativas en diversas fuerzas navales, con 71 más en proyecto desde 2022. Esta expansión convierte al sistema en una de las piedras angulares de la estrategia defensiva de la OTAN y sus aliados.
En el caso de España, por ejemplo, las fragatas clase F-100 y las futuras F-110 integran variantes del Aegis, y podrían beneficiarse directamente de los avances comprobados en pruebas como la FTX-40. Esta interoperabilidad garantiza una defensa coordinada ante amenazas globales.
La implementación multinacional del Aegis, combinada con su constante actualización, asegura que los aliados de Estados Unidos dispongan de una herramienta defensiva avanzada capaz de enfrentar tanto amenazas convencionales como aquellas de nueva generación, como los misiles hipersónicos.
Stellar Banshee posiciona al Aegis como solución clave contra amenazas
Más allá de los aspectos técnicos, Stellar Banshee reafirma el papel estratégico del sistema Aegis en un escenario donde actores como Rusia aseguran que sus armas hipersónicas son “imposibles de contrarrestar”. No obstante, pruebas como esta muestran que Occidente acorta distancias en esta carrera tecnológica.
A pesar de que sistemas Patriot han logrado interceptar misiles Kinzhal en Ucrania, el Aegis aporta una dimensión adicional: la defensa desde plataformas navales. Esto amplía las capacidades de respuesta y permite actuar en zonas donde los sistemas terrestres tienen limitaciones.
Otra ventaja clave del Aegis radica en su capacidad de operar tanto en entornos marítimos como en configuraciones terrestres, como el Aegis Ashore. Esta versatilidad amplía su aplicabilidad frente a un espectro amplio de amenazas, desde misiles tradicionales hasta armamentos hipersónicos de última generación.
Con el éxito del FTX-40, Lockheed Martin y sus socios consolidan una plataforma robusta, flexible y escalable. A medida que continúen las pruebas e intercepciones reales, el Aegis se mantendrá como un componente esencial de la defensa multidominio en el siglo XXI.