El primer prototipo del sistema aéreo no tripulado SIRTAP de Airbus inicia pruebas en tierra en España con entregas previstas a partir de 2027.
España inicia pruebas en tierra del dron SIRTAP fabricado por Airbus
Airbus Defence and Space completó en septiembre de 2025 el prototipo inicial del dron SIRTAP, que ya recibió su esquema de pintura en la planta de Getafe. La empresa anunció que la siguiente fase será el envío del aparato y de la estación de control terrestre al centro de ensayos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en Huelva, donde se realizarán las primeras pruebas en tierra antes de avanzar hacia los ensayos en vuelo.
Las pruebas forman parte del calendario de desarrollo que se extenderá a lo largo de 2026, con la meta de entregar el primer sistema a las Fuerzas Armadas españolas en 2027. Airbus precisó que los ensayos iniciales se centrarán en evaluaciones estructurales, verificación de componentes principales y comprobación de software. Posteriormente, las pruebas en vuelo permitirán certificar la aeronavegabilidad del sistema.
El ministerio de Defensa de España y Airbus firmaron en noviembre de 2023 un contrato para la adquisición de nueve sistemas SIRTAP, cada uno integrado por tres aeronaves y una estación de control en tierra. Esto supone un total de 27 aeronaves y nueve estaciones, que reforzarán las capacidades tácticas de las fuerzas españolas. El acuerdo incluye además dos simuladores de entrenamiento para operadores, que ya superaron la Revisión Crítica de Diseño.
La Armada Española y Airbus estudian la posibilidad de integrar el SIRTAP en el buque insignia Juan Carlos I, lo que implicaría pruebas de mando y control, integración de sistemas de combate y apoyo en navegación. Aunque no se ha definido el método de lanzamiento o recuperación en el portaaviones, la fase experimental apunta a ampliar el empleo de drones en operaciones navales españolas.
Final brushstroke! ✅
— Airbus Defence (@AirbusDefence) September 4, 2025
After a busy summer of ground testing, the first #SIRTAP prototype is now fully painted and getting ready to shine up in the skies.
Next milestones:
🇪🇸 Aircraft and Ground Control Station prototypes shipping to @intaespana ’s Unmanned Systems Test Centre… pic.twitter.com/aLPAIIA1NL
Datos esenciales del programa SIRTAP
- Primer prototipo completado en septiembre de 2025 en la planta de Getafe.
- Pruebas en tierra previstas en el centro CEUS de INTA, en Huelva.
- Contrato de noviembre de 2023 asegura nueve sistemas y dos simuladores.
- Entregas iniciales a las Fuerzas Armadas españolas proyectadas para 2027.
Características operativas y técnicas del dron táctico SIRTAP de Airbus
Airbus describe al SIRTAP como un sistema aéreo no tripulado táctico de alta gama. Su diseño busca responder a misiones de defensa y seguridad tanto para clientes institucionales como gubernamentales. El sistema posee más de veinte horas de autonomía, un techo operativo superior a los seis mil metros y capacidad para volar en condiciones meteorológicas adversas y entornos exigentes. Su certificación quedará a cargo de las autoridades de aeronavegabilidad militar de España.
El SIRTAP cuenta con dos cargas útiles principales: una torreta electroóptica e infrarroja instalada bajo el fuselaje delantero y un radar de vigilancia marítima multimisión. Estas capacidades le permiten realizar misiones de reconocimiento, vigilancia y protección de fuerzas navales. Además, dispone de cuatro puntos de anclaje bajo las alas donde pueden instalarse armamentos guiados, lo que amplía su alcance operativo frente a plataformas tripuladas.
El sistema incorpora sensores de inteligencia electrónica, de señales y de comunicaciones, lo que fortalece su función en operaciones de guerra electrónica. Airbus señala que esta combinación de prestaciones convierte al SIRTAP en una herramienta versátil para misiones ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento). Su empleo en escenarios marítimos incrementa la cobertura y refuerza la coordinación con otras unidades militares españolas.
La configuración del SIRTAP carece de componentes sujetos a la normativa estadounidense ITAR, lo que facilita tanto la producción nacional como su potencial exportación. Airbus resalta que esta independencia tecnológica refuerza la base industrial española de defensa. Asimismo, abre la puerta a aplicaciones civiles como vigilancia fronteriza y monitoreo en misiones humanitarias, al tratarse de un diseño adaptable a diferentes entornos y necesidades operativas.
Contexto internacional y proyección del programa español SIRTAP
El interés de España por drones de despegue y recuperación en portaaviones se enmarca en una tendencia global. Turquía ya probó el empleo de UAV en su portaaeronaves TCG Anadolu, mientras que Estados Unidos evaluó el Gray Eagle STOL en un buque de asalto anfibio surcoreano y el Reino Unido realizó ensayos con el demostrador Mojave en su portaaviones HMS Prince of Wales. Estos antecedentes muestran una dinámica internacional en el uso de drones desde plataformas navales.
En el plano nacional, el desarrollo del SIRTAP se relaciona con los esfuerzos de España por modernizar y consolidar su industria de defensa. Airbus y la empresa pública Navantia acordaron explorar la integración del dron en operaciones navales, lo que ampliaría sus funciones más allá del ámbito terrestre. El dron presentado en el Juan Carlos I fue un modelo a escala real que servirá como referencia en pruebas de integración.
La entrega de los primeros sistemas en 2027 reforzará la capacidad de vigilancia táctica de las Fuerzas Armadas españolas y aumentará la interoperabilidad con otros sistemas europeos.
El SIRTAP se proyecta como una pieza central en las capacidades de vigilancia y reconocimiento de España. Airbus destacó que su desarrollo impulsa la soberanía tecnológica del país y fortalece la competitividad de la industria nacional de sistemas aéreos no tripulados. El programa también se perfila como plataforma de exportación, al carecer de restricciones internacionales que limiten su comercialización en terceros países.