Airbus y Arquimea colaboran para equipar el NH90 con Q-SLAM-40, ampliando capacidades de ataque y vigilancia. Acuerdo firmado en FEINDEF 2025.
Colaboración Airbus-Arquimea para NH90 con Q-SLAM-40
Airbus Helicopters en España y la empresa tecnológica Arquimea firmaron un acuerdo el 14 de mayo de 2025 durante la exhibición FEINDEF 2025 en Madrid para integrar la munición de merodeo Q-SLAM-40 en el helicóptero multipropósito NH90. Esta colaboración busca potenciar las capacidades operativas del helicóptero en misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), operaciones de ataque, defensa contra vehículos aéreos no tripulados (C-UAV) y el despliegue de enjambres de municiones coordinadas desde la aeronave. La integración permite al NH90 combinar funciones de reconocimiento en tiempo real con capacidad de ataque preciso, acortando el ciclo de decisión en el campo de batalla.
El Q-SLAM-40, desarrollado por Arquimea, es una munición de merodeo de ala rotatoria con propulsión eléctrica, diseñada para operar sin dependencia de navegación por satélite. Ofrece una resistencia de 25 minutos y un alcance máximo de 25 kilómetros. Su diseño modular permite incorporar cargas útiles intercambiables según los requisitos de la misión, como ojivas de fragmentación o carga hueca. Además, incorpora algoritmos de inteligencia artificial que mejoran la transmisión de datos en tiempo real y la coordinación de enjambres, optimizando la toma de decisiones tácticas. Arquimea ha ampliado su capacidad de producción, con planes para fabricar más de 1.000 unidades mensuales del Q-SLAM-40.
En FEINDEF 2025, Arquimea también presentó la Q-SLAM-100, una versión de mayor alcance (60-80 km) y con una ojiva de 2.5 kg, diseñada para objetivos blindados o fortificados. Aunque el Q-SLAM-100 está en fase de desarrollo (TRL 5/6), comparte aproximadamente el 90% de los componentes del Q-SLAM-40, lo que facilita su futura integración en plataformas como el NH90. Esta familia de municiones refleja el enfoque de Arquimea en sistemas modulares adaptables a múltiples plataformas, incluidos vehículos terrestres no tripulados (UGV) y vehículos tácticos ligeros.
La integración del Q-SLAM-40 en el NH90 responde a la creciente demanda de sistemas tripulados y no tripulados interoperables. Airbus Helicopters, con una participación del 62.5% en NHIndustries, el consorcio que fabrica el NH90, impulsa esta modernización para anticiparse al cronograma de la variante NH90 Bloque 2, inicialmente prevista para 2040. España opera actualmente más de 20 de los 45 helicópteros NH90 encargados, distribuidos entre las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET), la Fuerza Aérea y del Espacio y, próximamente, la Armada Española.
Datos clave sobre la integración del Q-SLAM-40 en el NH90
- Alcance operativo: El Q-SLAM-40 tiene un alcance de 25 km, mientras que el Q-SLAM-100 alcanza 60-80 km.
- Capacidad de producción: Arquimea planea fabricar más de 1.000 unidades mensuales del Q-SLAM-40.
- Plataformas compatibles: Además del NH90, el Q-SLAM-40 se integra en UGV como el Spectre y vehículos ligeros como el Falcata.
- Tiempo de vuelo: El Q-SLAM-40 ofrece 25 minutos de resistencia, ideal para misiones tácticas rápidas.
- Tecnología: Algoritmos de IA y navegación sin GPS mejoran la coordinación y precisión del sistema.

Demostraciones y adaptaciones del Q-SLAM-40
En FEINDEF 2025, Arquimea exhibió configuraciones del Q-SLAM-40 adaptadas a plataformas terrestres. Una versión montada en el UGV Spectre, desarrollado por Duma, incluye cinco tubos de lanzamiento y capacidad para transportar hasta 18 municiones. Otra configuración, instalada en el vehículo ligero Falcata de Einsa, cuenta con tres tubos de lanzamiento y espacio para 16 municiones. Estas demostraciones destacan la versatilidad del sistema para operar en diversos entornos tácticos, desde helicópteros hasta vehículos terrestres.
El NH90, diseñado por NHIndustries (consorcio de Airbus Helicopters, Leonardo Helicopters y GKN Fokker), es un helicóptero multipropósito que cumple con estándares de la OTAN para operaciones terrestres y marítimas. La variante navalizada, conocida como Sable, será entregada a la Decimocuarta Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves de la Armada Española (FLOAN). En FEINDEF 2025, se exhibió uno de los tres helicópteros previstos para entrega en 2025, con las siete unidades restantes programadas para 2026. Estas versiones incluyen trenes de aterrizaje reforzados, sistemas de plegado automático de rotores y cola, y mecanismos de sujeción a cubierta, adaptados a partir del modelo alemán Sea Lion.
La integración del Q-SLAM-40 también se alinea con los esfuerzos de modernización de la flota española. En diciembre de 2024, Airbus entregó el primer NH90 en configuración Standard 3 a la Dirección general de Armamento y Material (DGAM) en Albacete. Este modelo incorpora mejoras en sistemas de comunicación y aviónica, beneficiando a las FAMET y la Fuerza Aérea y del Espacio. La Armada Española recibirá siete unidades navalizadas, fortaleciendo su capacidad de proyección estratégica.
Además, el Ministerio de Defensa español ha iniciado un estudio de viabilidad para equipar la variante NH90 HSPN con el misil NSM-AL de KONGberg, diseñado para guerra antisubmarina y antisuperficie. Este análisis, programado hasta noviembre de 2025, evalúa la integración de nuevos sistemas de armamento en el NH90, complementando capacidades como las del Q-SLAM-40.
Comparación NH90 NFH y MH-60R en FEINDEF 2025
En FEINDEF 2025, Airbus Helicopters presentó un análisis comparativo entre el NH90 NFH (helicóptero fragata de la OTAN) y el MH-60R Seahawk, ambos adquiridos por España. El NH90 NFH soporta dos tripulantes y hasta 20 pasajeros, mientras que el MH-60R lleva dos tripulantes y un máximo de tres pasajeros. En misiones de guerra antisuperficie (ASW), el NH90 NFH transporta 10 soldados además de un operador de sistemas tácticos, frente al MH-60R, que solo lleva al operador.
El NH90 tiene un peso máximo al despegue (MTOW) de 11.000 kg y una capacidad de carga externa de 4.000 kg, superando al MH-60R, con un MTOW de 10.659,6 kg y 2.721 kg de carga externa. Los motores del NH90 entregan 1.788 kW al despegue y 1.661 kW continuos, mientras que el MH-60R ofrece 1.410 kW al despegue y 1.240 kW continuos. El NH90 cuenta con un tanque de combustible de 2.514 litros, logrando una autonomía de 900 km (1.600 km con tanques auxiliares) y 4 horas de vuelo. El MH-60R, con 2.233 litros, alcanza 688 km (1.022 km con tanques auxiliares) y 2 horas 50 minutos.
La cabina del NH90 ofrece mayor accesibilidad, con dos puertas correderas y una rampa trasera, frente a la única puerta corredera del MH-60R, que carece de sistema de flotación de emergencia (estándar en el NH90). Las dimensiones de la cabina del NH90 (6,20 m de largo, 15,20 m³ de volumen) superan a las del MH-60R (3,20 m, 11,22 m³). En sistemas de misión, el NH90 utiliza el sonar FLASH SONIC de Thales y SAES, mientras que el MH-60R emplea el ALFS AN/AQS-22 de Raytheon. Los sistemas de guerra electrónica del NH90 incluyen DIRCM de INDRA y opciones de BAES, mientras que el MH-60R usa ESM de Lockheed Martin.
El NH90 se rige por normativas de exportación de la Unión Europea y se beneficia de la iniciativa Future Vertical Lift (FVL) para actualizaciones. En contraste, el MH-60R está sujeto al ITAR de Estados Unidos y al programa Ventas Militares al Extranjero (FMS), sin un plan de modernización a largo plazo confirmado hasta 2019. Estas diferencias influyen en la flexibilidad de actualización y exportación de cada plataforma, un punto destacado en FEINDEF 2025.