La asociación busca crear una nueva clase de USV compatibles con tubos lanzatorpedos para misiones de reconocimiento y ataque silencioso.
Nuevo sistema de superficie para las flotas de la OTAN
La empresa alemana Gabler y la firma de robótica marítima FLANQ anunciaron una asociación para desarrollar una nueva generación de vehículos de superficie no tripulados (USV). La plataforma está diseñada para ser lanzada desde los tubos lanzatorpedos estándar de 533 mm de la OTAN. El anuncio se realizó en DALO Industry Days 2025, un evento de la industria de defensa que tiene lugar en Ballerup, Dinamarca. Este proyecto busca satisfacer la demanda de sistemas navales autónomos.
El vehículo en desarrollo utiliza una arquitectura modular. Cuenta con aletas de control plegables y un mástil que se despliega al salir a la superficie. Su diseño hidrodinámico tiene una eslora de cinco a seis metros, con un desplazamiento inferior a 800 kilogramos. La plataforma tendrá un alcance en superficie superior a las 200 millas náuticas y una resistencia de hasta 36 horas en su configuración para misiones de reconocimiento y vigilancia.
El sistema de navegación del USV se basa en una misión autónoma con capacidad de denegación de GPS. La navegación se realizará mediante un sistema inercial y un conocimiento de la situación impulsado por inteligencia artificial. Las opciones de comunicación incluyen enlaces de datos aire-tierra, retransmisión satelital y acústica submarina. Esta última permite una interfaz limitada con el submarino. Los prototipos iniciales admiten bahías modulares para distintas cargas útiles.
Las cargas útiles incluyen sensores infrarrojos electroópticos y suites de guerra electrónica. La plataforma también puede portar municiones merodeadoras ligeras o sistemas de señuelo. Este concepto de USV es relevante para las armadas aliadas y de la OTAN. Estas buscan aumentar la flexibilidad de sus flotas de submarinos nucleares y diésel-eléctricos. Para las armadas con presupuestos limitados, este sistema ofrece una ruta de actualización rentable sin modificar el casco del submarino.
[Características operativas y capacidades del USV]
- El vehículo puede ser prescindible o recuperable, y se basa en el mismo diseño de casco.
- Permite a los submarinos realizar misiones en áreas de alto riesgo sin revelar su posición.
- Amplía el alcance de los sensores de los submarinos en cientos de millas náuticas.
- Ofrece la posibilidad de ejecutar misiones de ataque y reconocimiento con bajo riesgo para plataformas tripuladas.
Posibles usuarios del sistema alemán de vehículos no tripulados
La Armada Alemana es uno de los primeros adoptantes probables del sistema. Alemania opera los submarinos Tipo 212A y los nuevos 212CD. Ambos cuentan con sistemas de combate adecuados para integrar cargas útiles modulares. Otros clientes potenciales incluyen a la Marina Real de los Países Bajos, Noruega, Italia y Corea del Sur. Estos países poseen submarinos con tubos lanzatorpedos y han mostrado interés en multiplicadores de fuerza autónomos para sus flotas.
Los USV lanzados desde submarinos se despliegan desde el agua. Permanecen sin ser detectados mientras emergen para realizar misiones en áreas avanzadas o denegadas. En misiones de reconocimiento, extienden el alcance de los sensores de los submarinos sin comprometer su sigilo. En configuraciones de ataque, los USV prescindibles ofrecen efectos de distanciamiento. Esto cambia la ecuación de riesgo en las zonas litorales en disputa.
El sistema permite a los submarinos dar forma al espacio de batalla antes de revelar su presencia. Los USV pueden lanzar municiones merodeadoras, interferir el radar enemigo o simular firmas navales. En escenarios de guerra híbrida, los activos no tripulados pueden recolectar inteligencia o realizar operaciones de influencia. Esto ofrece a los responsables políticos más flexibilidad en la escala de escalada militar. El sistema está diseñado para realizar tareas “sucias, monótonas y peligrosas”.
El desarrollo de un USV lanzado desde un submarino no es un concepto nuevo. La Marina de los EE. UU. ha probado la capacidad de lanzar y recuperar vehículos submarinos no tripulados (UUV) desde tubos lanzatorpedos. El Reino Unido también realizó pruebas con sus submarinos de clase Astute para misiones de reconocimiento submarino y comunicaciones. Este tipo de sistemas aumentan las opciones de capacidades y mejoran la seguridad del operador.
División de responsabilidades y cronograma del proyecto
Gabler liderará la integración de sistemas y la interfaz mecánica. La empresa utilizará su experiencia en el diseño de mástiles submarinos y sistemas de lanzamiento. Gabler también se encargará de la entrega del producto a los clientes. Por su parte, FLANQ supervisará la ingeniería del diseño, la autonomía habilitada por inteligencia artificial y la integración de la carga útil del vehículo.
Un prototipo a gran escala se encuentra en fase de ensamblaje. Las pruebas iniciales en el mar están programadas para mediados de 2026. Los socios tienen como objetivo mostrar el sistema durante el ejercicio militar Joint Warrior 2026 de la OTAN. Este ejercicio es un evento multinacional que tiene lugar en el Reino Unido. Se prevé que la demostración en el ejercicio marque la primera de un USV lanzado por un tubo lanzatorpedos en un escenario operativo aliado.
La colaboración se enfoca en la entrega de vehículos de superficie no tripulados que se despliegan desde el subsuelo. Los vehículos están destinados a misiones de reconocimiento, vigilancia y operaciones tácticas de un solo uso. La iniciativa conjunta responde a la creciente demanda de sistemas autónomos en la OTAN y las fuerzas navales europeas. El sistema ofrecerá persistencia en las operaciones de reconocimiento y un alcance táctico efectivo.
Gabler y FLANQ desarrollarán modelos tanto de un solo uso como reutilizables. El acuerdo establece que Gabler se encargará de la comercialización y la entrega a las armadas de todo el mundo. FLANQ gestionará el diseño, la fabricación y la integración de la carga útil. El proyecto busca combinar la experiencia de Gabler en sistemas submarinos con el conocimiento de FLANQ en autonomía y sensores.