• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
sábado, mayo 24, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Ataque aéreo masivo de EE. UU. contra ISIS en Somalia lanzado desde el USS Harry S. Truman

Ataque aéreo masivo de EE. UU. contra ISIS en Somalia lanzado desde el USS Harry S. Truman

22 de mayo de 2025
USS Harry S. Truman

USS Harry S. Truman

El USS Harry S. Truman lanzó un ataque aéreo histórico contra líderes de ISIS en Somalia, eliminando a 14 terroristas, incluido Ahmed Maeleninine.

Operación aérea récord desde portaaviones contra ISIS en Somalia

El 1 de febrero de 2025, el portaaviones USS Harry S. Truman ejecutó un ataque aéreo sin precedentes contra un bastión de ISIS-Somalia en un complejo de cuevas en el norte de Somalia, descrito por el jefe interino de Operaciones Navales de EE. UU., almirante James Kilby, como el “ataque aéreo más grande en la historia del mundo” desde un solo portaaviones. La misión, coordinada con el gobierno somalí reconocido internacionalmente, se saldó con la muerte de 14 terroristas, incluido Ahmed Maeleninine, un líder clave de ISIS nacido en Omán, responsable de reclutar y financiar operaciones terroristas en EE. UU. y Europa. La operación desplegó 125,000 libras de armamento, marcando un hito en la capacidad de proyección de fuerza naval de EE. UU.

La información sobre esta misión se hizo pública parcialmente en febrero, pero no fue hasta el 19 de mayo de 2025, durante un panel en el Consejo de Relaciones Exteriores, que Kilby reveló detalles significativos. Según reportes de Paul McLeary de Politico, el ataque involucró a aproximadamente 16 F/A-18 Super Hornets, aunque no se aclaró si este número incluye solo las aeronaves que lanzaron armas o también aquellas en roles de apoyo. Imágenes publicadas por el Servicio de Distribución de Información Visual de Defensa (DVIDS) muestran a estos aviones despegando con cargas de bombas reales, junto con F/A-18F Super Hornets configurados como cisternas para reabastecimiento en vuelo.

El ataque se centró en un complejo de cuevas utilizado por ISIS-Somalia como refugio y centro de operaciones. Ahmed Maeleninine, el objetivo principal, era una figura crítica en la red global de ISIS, conocido por facilitar el movimiento de Yihadistas hacia Occidente. Su eliminación representa un golpe significativo a la infraestructura terrorista en la región. La operación, ejecutada bajo la autoridad del Comando África de EE. UU. (AFRICOM), demostró la capacidad de EE. UU. para realizar ataques de precisión en entornos remotos y hostiles.

El armamento utilizado consistió exclusivamente en bombas de la serie Mark 80 equipadas con kits de guía JDAM (Municiones de Ataque Directo Conjunto), lo que refleja una amenaza antiaérea mínima en Somalia en comparación con operaciones en Yemen. Videos de DVIDS muestran una cantidad masiva de JDAM siendo preparados en el hangar del Truman, trasladados a la cubierta de vuelo para su carga en los aviones. Esta elección de armamento permitió ataques precisos contra objetivos puntuales, minimizando el riesgo para las fuerzas estadounidenses.

USS Harry S. Truman

Datos clave del ataque aéreo masivo contra ISIS en Somalia

  • Fecha: 1 de febrero de 2025.
  • Objetivo: Complejo de cuevas de ISIS-Somalia en el norte del país.
  • Armamento: 125,000 libras de bombas Mark 80 con kits JDAM.
  • Aeronaves: Aproximadamente 16 F/A-18 Super Hornets, con apoyo de cisternas F/A-18F.
  • Bajas: 14 terroristas, incluido Ahmed Maeleninine, líder clave de ISIS.
  • Comando: Operación dirigida por AFRICOM, con apoyo del gobierno somalí.

Apoyo logístico y activos adicionales en la operación

La misión contó con apoyo logístico crítico, incluyendo al menos un KC-135R Stratotanker de la Fuerza Aérea de EE. UU., equipado con un adaptador de drogue de pluma para reabastecer en vuelo a los F/A-18. Este avión fue rastreado brevemente por Flightradar24.com mediante multilateración, confirmando su presencia en la región. Aunque algunos KC-135 están equipados con vainas de reabastecimiento multipunto, el uso del adaptador limitó temporalmente su capacidad para atender aeronaves con sistemas de pluma voladora.

Otros activos probablemente incluyeron E-2D Hawkeyes para mando y control, proporcionando servicios de control de tráfico aéreo y transmitiendo datos de radar al grupo de portaaviones. Los EA-18G Growlers pudieron haber sido desplegados como medida preventiva contra posibles amenazas electrónicas, aunque la probabilidad de defensas antiaéreas en Somalia era baja. Estos elementos aseguraron la coordinación y seguridad de la operación, permitiendo un ataque fluido y efectivo.

El USS Harry S. Truman, bajo el mando del capitán Dave Snowden en ese momento, operó en un entorno de alta intensidad. Además de la misión en Somalia, el portaaviones realizó 670 ataques contra objetivos hutíes en Yemen y enfrentó 160 misiles y drones lanzados por los hutíes, según Kilby. Estas operaciones se llevaron a cabo bajo la supervisión de tres comandos: CENTCOM, EUCOM y AFRICOM, destacando la versatilidad del grupo de ataque.

El despliegue del Truman no estuvo exento de desafíos. En febrero, el portaaviones sufrió una colisión en el mar, lo que llevó al relevo de Snowden y su reemplazo por el capitán Christopher ‘Chowdah’ Hill, previamente al mando del USS Dwight D. Eisenhower. Hill, conocido por su liderazgo dinámico y presencia en redes sociales, guió al Truman a través de operaciones intensas, incluyendo la interceptación de amenazas hutíes y la ejecución de la misión en Somalia.

Contexto operativo y desafíos del despliegue

Un F/A-18F Super Hornet de la Marina de los EE. UU., asignado al Grupo de Ataque del Portaaviones USS Harry S. Truman, se acerca a un KC-135 Stratotanker de la Fuerza Aérea de los EE. UU. para reabastecerse de combustible aéreo sobre el área de responsabilidad del Comando Central de los EE. UU., el 1 de febrero de 2025. (Foto de la Fuerza Aérea de los EE. UU. por el sargento Jackson Manske)

El ataque aéreo en Somalia se llevó a cabo antes de la intensificación de la Operación Rough Rider, que se centró en contrarrestar las acciones hutíes en Yemen. La misión del 1 de febrero destacó la capacidad del USS Harry S. Truman para operar en múltiples teatros simultáneamente, desde el mar Rojo hasta el Cuerno de África. Sin embargo, el despliegue estuvo marcado por incidentes significativos, incluyendo la pérdida de tres F/A-18 Super Hornets en eventos separados, además de la colisión en el mar.

El 17 de mayo de 2025, el Truman transitó por el canal de Suez, regresando al mar Mediterráneo para participar en ejercicios de la OTAN antes de cruzar el Atlántico hacia la Estación Naval de Norfolk. Habiendo zarpado en septiembre de 2024, el portaaviones habrá estado desplegado durante aproximadamente ocho meses, con un ritmo operativo extenuante y poco tiempo para descanso entre misiones.

A su regreso a Norfolk, el Truman entrará en un período de mantenimiento, que probablemente incluirá reparaciones por los daños sufridos en la colisión de febrero. Este mantenimiento será crucial para restaurar la plena capacidad operativa del portaaviones, que ha demostrado ser un activo indispensable en la lucha contra el terrorismo y la protección de los intereses estadounidenses en regiones volátiles.

La operación en Somalia, junto con las acciones en Yemen, subraya la importancia estratégica de los portaaviones en la proyección de poder global. La eliminación de Ahmed Maeleninine y otros líderes de ISIS-Somalia debilitó significativamente la capacidad del grupo para llevar a cabo operaciones transnacionales, mientras que el uso de JDAM y la coordinación con activos como el KC-135R y los E-2D Hawkeyes demostraron la sofisticación y precisión de las fuerzas armadas de EE. UU. en entornos complejos.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.